Esta semana es la primera vez que oigo semejante expresión y data de los tiempos de la Guerra de Crimea. Aquella que a principios de los años 50 del siglo XIX enfrentó al Imperio Ruso contra una alianza franco, británico y otomana.
Los puertos de Odessa y Sebastopol estuvieron bloqueados y eso impidió la salida del grano ruso. Y permitió que el cereal castellano pudiese venderse bien al tener una gran cosecha y falta de competencia.
El pasado 2 de junio se hace pública dentro del proceso de reordenación del grupo Renault – Nissan – Mitsubishi, el cierre de la planta de Barcelona que incluye las factorías de Zona Franca, Montcada y San Adrián. De estar produciendo 140.000 coches a proncipio de la década hasta los 40.000 de este último año. Solo es poner el broche a algo que se esperaba desde hace tiempo.
Hoy quiero que la historia la cuenta uno de los youtubers que sigo en temas de motor. Es Juan Francisco Calero, un catalán del que enlazo dos videos.
Se tiene que ver en este orden, que es el orden el que se subió a su canal. El primero es el resumen de Nissan y como encajan los problemas de la marca en la industria del motor.
Después hay que ver que le espera a las fábricas de Renault en España, las que tiene en Palencia, Valladolid y Sevilla.
¿Que nos cuenta si no quiero ver el video? (hago spoiler)
Para empezar que las dinámicas de la planta y la empresas vienen de largo. Nissan está en crisis, y eso arrastra a Renault. Los dos último años los resultados son malos, caen producción ingresos y resultados. No se reparte beneficios y en eso llega el coronavirus y Renault necesita un apoyo del gobierno francés. La relación de la alianza resuelve repartirse el mundo entre los miembros y hace que las plantas de Indonesia y Barcelona se cierren. La planta de Ávila que hace camiones no se toca. Pero y las plantas de Renault ¿qué les pasa a ellas? de momento nada, son plantas que son competitivas, incluso hacen modelos eléctricos. Pero cuando el Kadjar deje de producirse, se tendrá que pelear con las plantas de Francia, y el gobierno francés es accionista de Renault. ¿y el gobierno español? ya veremos que hará.
Si sigues este blog, tengo que decir que gracias y por si no te has dado cuenta me gusta colgar videos de conferencias de economía. Que puedo decir, comparto lo que encuentro en la red de interés. Y si me interesa mas que hacer un retuit pues acaba el enlace en forma de entrada en el blog.
Come on up for the rising
Come on up, lay your hands in mine
Solo se me ocurre para animarme y para animaros que de esto, que será duro, saldremos. Y saldremos juntos, el virus no distingue de razas y orígenes, solo infecta. Más adelante tocará pedir responsabilidades.
Os acompaño con la música de Bruce en un concierto que estuve, en el Palau Sant Jordi y que me pone #gallinadepiel como dijo Cruyff
El estudio de la deuda pública que hace el EAE empieza recordando que la cantidad de deuda pública emitida en el mundo puede ser impagable. Y quiero recordar hace años cuando se hablaba del problema de la deuda de los países pobres/tercer mundo/como quieras llamarlos desapareció cuando los países más endeudados son los más ricos, entre otros motivos.
En el 2018 el 58% de la deuda mundial es EEUU, Japón y China.