Con la llegada del mes de septiembre han desaparecido los peajes de las autopistas A-2 y A-7, los peajes de Cataluña y Aragón ya son historia.
La desaparición de los peajes de las autopistas llega con un soniquete en el horizonte, la extensión del pago por uso de todas las vías de alta capacidad en España.
El soniquete se ha materializado en el documento que el Gobierno envió a la UE el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia según la revista Autopista
“prevé la posible articulación de un mecanismo de pago por el uso de las carreteras estatales que podría implantarse a partir del año 2024, buscando un acuerdo social y político, lo que supone avanzar hacia la internalización de los costes externos del transporte bajo el principio del cobro al “usuario pagador” y también del principio de que “quien contamina, paga”.
En El País se saca este otro párrafo:
”Se revisará la financiación de las vías de alta capacidad y se establecerá un sistema de ingresos que garantice los fondos necesarios para la conservación de la red viaria estatal”
De momento no se habla que formato va a tener este pago, si se hará como en Portugal o si se hará como un impuesto nuevo. La idea de hacer pagar por el uso de las autovías y autopistas no es nuevo, ya lo sondeó Ana Pastor en 2012. El costes de mantenimiento de estas vías es de 1.200 millones de euros al año., y según la patronal de constructoras llevamos un déficit de 10.000 millones por la falta de mantenimiento en estos últimos años.
¿Es que el automóvil no aporta lo que cuesta el mantenimiento de las vías de circulación? Ya dijimos que sí
Os dejo estas piezas de Juan Francisco Calero, periodista del mundo de motor en los que reflexiona sobre los peajes y sobre la DGT.
Sobre el impuesto del CO2 en Cataluña
Juan Francisco Calero es uno de mis canales de Youtube y de Twitter que suelo ver en temas de motor.