Categorías
Banca opinión publicada

Millennials, a challenge for the banks


Millennials, a challenge for the banks.

“Esta generación identifica que el sector financiero no es necesario para ellos, han vivido la crisis económica y creen que parte de esa crisis viene de los bancos. Aunque no sólo esta idea les aleja de los entidades, también es que han nacido con la tecnología y exigen a cualquier empresa una experiencia como usuario muy buena”, explica el profesor del Instituto de Estudios Bursátiles, Rodrigo García de la Cruz. – 

Anuncio publicitario
Categorías
opinión publicada

Pescanova a tres meses de la Nueva Pescanova


«Faltan tres meses para que la actual Pescanova se diluya en unasociedad controlada en un 80 % por los bancos Sabadell, Popular, Abanca, Caixabank, Bankia, BBVA y UBI Banca, y los todavía accionistas se resisten a darlo casi todo por perdido.

La postura de la banca es tajante con las aspiraciones del consejo de administración de hacerse con el 20 % restante de Nueva Pescanova sin aportar los 7 millones de euros que costaría ese trozo de capital. Pero no lo es con los minoritarios, propietarios del 64 % de las devaluadas acciones de la compañía a quienes están dispuestos a dar más juego»

enlace a la Voz de Galicia 

Categorías
Banca

¿Sabías que un motivo para devolver un recibo es, no decir el motivo?


Esta podría ser la conversación entre un gestor de una empresa y su oficina del banco

-Hola, ¿me puedes decir porque X me ha devuelto el recibo ayer?

– El que te pone en la documentación del impago.

– aquí me dice que el motivo de devolución es MS02 Razón no especificada por el cliente.

Categorías
Banca Diccionario económico

El mandato de los adeudos SEPA o autorizar las domiciliaciones bancarias.


El día 1 de agosto finaliza la prórroga de seis meses de adaptación “a SEPA”. He tenido que oír muchas cosas tanto de oficinas de banco como de clientes que les han dicho que ya no pueden seguir haciendo recibos “como siempre”. Y quién les hace entender que este cambio lo tendría que tener hecho en febrero y que tendría que estar al tanto desde 2012 o 2013. Y como mucho han oído que se trata de poner las cuentas en formato IBAN.

O también que los de los bancos solo hacen que complicar las cosas, la respuesta fácil sería darles la razón a esas personas, que el cambio se podría gestionar de otra forma seguramente, pero que también la falta de información o de formación para adaptarse a los cambios técnicos y de legislación ayuda a que cambios como este se vivan de forma traumática por quienes ven como les cambia sus rutina laborales.

Adaptarse al cambio ha supuesto muchos quebraderos de cabeza y ha costado mucho dinero en comisiones de gastos de devolución de recibos. Devoluciones porque están mal hechos los recibos, mejor dicho los adeudos. Y aquí es donde los que giran recibos descubren que es el mandato y preguntan ¿qué significa este motivo de devolución MD01 Mandato no válido o inexistente?

El mandato u orden de domiciliación es el medio por el que el deudor autoriza y consiente al acreedor a:

  • (a) iniciar los cobros mediante el cargo en la cuenta indicada por el deudor
  • (b) autoriza a la entidad del deudor a cargar en su cuenta los adeudos presentados al cobro por la entidad bancaria del acreedor.

El mandato debe estar suscrito por el deudor como titular de la cuenta de cargo o persona en disposición de poder otorgado por éste, antes de iniciar el cobro de los adeudos. El mandato firmado debe quedar almacenado en poder del acreedor mientras esté en vigor, durante el periodo de reembolso, así como durante los plazos que establezca la Ley para la conservación de documentos, una vez cancelado.

Os dejo con esa y otras preguntas disponibles en la página oficial de SEPA en castellano

Es la referencia que asigna el acreedor a cada mandato para identificar los adeudos asociados a un mandato concreto. Permite identificar cada orden de domiciliación o mandato firmado por el deudor y debe ser única para cada mandato. Consiste en un código alfanumérico de 35 posiciones.

Se entiende por desmaterialización a la traslación de los datos del mandato en papel firmado por el deudor a un formato electrónico.

Para órdenes de domiciliación existentes para los adeudos domiciliados domésticos anteriores a la migración a SEPA, se deberá mantener la referencia única de la orden de domiciliación codificándola conforme a los requisitos SEPA. Las reglas técnicas para la migración se encuentran definidas en el documento de Migración de adeudos domiciliados españoles  (173 KB).

Las órdenes de domiciliación vigentes para el cobro de adeudos domiciliados en el sistema tradicional antes del 1 de febrero de 2014 seguirán siendo válidas para emitir adeudos directos SEPA únicamente en el instrumento básico, por lo que no es necesario recabar nuevos consentimientos ni modificar los existentes.

Ahora bien, en el caso español, se han definido una serie de reglas técnicas para la migración de los adeudos asociados a las autorizaciones preexistentes, que pueden consultarse en el Plan de Migración de adeudos españoles  (173 KB).

Para la emisión de adeudos directos SEPA que no se hayan tramitado con anterioridad en el sistema tradicional, será preciso recabar nuevos mandatos basándose en las reglas de los instrumentos de adeudo directo SEPA, ya sea Básico o B2B.

En cualquiera de los instrumentos de adeudo, ya sea el tradicional o los definidos para la SEPA, para emitir operaciones de adeudo, es necesario que previamente exista una orden firmada por deudor para domiciliar los pagos. Dicha orden será custodiada por el acreedor.

Caso de no existir ese mandato se entenderá que la operación no está autorizada.

Las órdenes de domiciliación válidas para el cobro de adeudos domiciliados en el sistema tradicional antes del 1 de febrero de 2014 seguirán siendo válidas para emitir adeudos directos SEPA únicamente en el instrumento básico. El cliente deudor da su consentimiento tanto al beneficiario, como a su entidad indirectamente a través del beneficiario, por lo que los mandatos, así como toda modificación o cancelación posterior, han de quedar en poder del beneficiario (o de un tercero por cuenta de este) por el tiempo que le pueda ser requerido.

El documento de mandato debe contener los datos obligatorios que se exigen para identificar la orden de domiciliación en SEPA, a saber: la referencia única del mandato, el nombre y domicilio del deudor, el IBAN, y en su caso el BIC, de la cuenta del deudor, el nombre del acreedor, el identificador del acreedor, el tipo de pago, la fecha de firma y la firma del deudor, e indicar claramente que se trata de un mandato de adeudo directo SEPA. El diseño de los mandatos es indiferente.

Para los instrumentos de adeudo directo SEPA cuando un acreedor no presenta adeudos con arrreglo a un mandato válido en un período de 36 meses (a contar desde la fecha del último adeudo, independientemente de que este fuera pagado, rechazado, devuelto o reembolsado), el mandato queda extingido y, por tanto, no podrá iniciar más cobros acogidos a dicho mandato, debiendo crear uno nuevo para cobros futuros.

No, se trata únicamente de una modificación del mandato existente. El deudor ha de informar del cambio de cuenta a su acreedor, quien en la próxima facturación consignará el nuevo número de cuenta.

No, en cualquiera de los instrumentos de adeudo, ya sea el tradicional o en los definidos para SEPA, para emitir operaciones de adeudo, es necesario que previamente exista una orden firmada por el deudor para domiciliar los pagos. La normativa en vigor otorga igual validez a la firma manuscrita que a la firma electrónica avanzada.

La autorización o consentimiento del deudor recogido en un mandato es válido hasta expresa revocación por parte de éste o del acreedor. Para los instrumentos de adeudo directo SEPA, cuando un acreedor no presenta adeudos con arrreglo a un mandato válido en un período de 36 meses (a contar desde la fecha del último adeudo, independientemente de que este fuera pagado, rechazado, devuelto o reembolsado), el mandato queda extingido y, por tanto, no podrá iniciar más cobros acogidos a dicho mandato, debiendo crear uno nuevo para cobros futuros.

Sí, las empresas europeas deberán adaptarse al estándar europeo. En SEPA el campo que recoge la información del pago consta de 140 caracteres alfanuméricos.

El emisor debe poner los ficheros a disposición de la entidad bancaria emisora con suficiente antelación respecto a la fecha de cobro:

  • En el instrumento básico, con carácter general será de 7 días hábiles para primeras operaciones o únicas y de 4 días hábiles para las operaciones recurrentes.
  • Para el instrumento de adeudos B2B el plazo con carácter general será de 3 días.

No obstante, de forma equivalente a como se viene haciendo en la práctica habitual, existe la posibilidad de plazos de presentación más reducidos en ambas versiones (Core y B2B) y sin discriminación de los plazos de entrega, Estos plazos requieren un acuerdo previo con la Entidad emisora siempre que las entidades estén adscritas a este servicio.

Según el adeudo responda a una operación de pago único o recurrente, el cliente deberá indicar, en cada caso, el código que corresponda:

  • FRST – Primer adeudo de una serie de adeudos recurrentes.
  • RCUR – Adeudo de una serie de adeudos recurrentes acogidos a un mismo mandato, cuando no se trate ni del primero ni del último.
  • FNAL – Último adeudo de una serie de adeudos recurrentes
  • OOFF – Adeudo correspondiente a una autorización con un único pago

El incumplimiento de esta secuencia puede provocar el rechazo de las operaciones.

De acuerdo con lo definido en el Rulebook, se considera que deberá emitirse un nuevo mandato en los siguientes supuestos:

  • Cambio de esquema Core a B2B o viceversa
  • Cambio del Deudor (supone una nueva firma)
  • Si hubiere un nuevo requerimiento de adeudo directo tras haber transcurrido 36 meses desde la fecha del último adeudo presentado (incluso si éste se rechazó, devolvió o fue reembolsado) , ya que en este caso el mandato deberá haber sido cancelado dado el tiempo transcurrido.

Se mantiene el procedimiento seguido con los actuales adeudos directos nacionales (legacy), es decir,  se solicitará la orden de domiciliación. El consentimiento tácito no está permitido.

De acuerdo con el Rulebook, el acreedor o el deudor pueden modificar el mandato en cualquier momento, siendo cada uno de ellos responsables de las modificaciones que les compete.

Las modificaciones del mandato que deben ser conocidas por la entidad del acreedor o deudor son las siguientes:

  • El acreedor necesita cambiar la Referencia Única del Mandato debido a cambios internos/ reestructuraciones, en su organización.
  • La identificación del acreedor ha cambiado debido a fusiones, adquisiciones, subdivisones o cambios organizacionales de la empresa.
  • Cambio de nombre del acreedor.
  • Cambio de domiciliación bancaria del deudor en otra Entidad.

Todos estos casos suponen una modificación del mandato, no la emisión de un mandato nuevo. La modificación del mandato se ha de comunicar dentro del mensaje de adeudo, así como el motivo de la modificación (AT-24)

Razones:

  • Cambio del atributo AT-01 (el acreedor ha definido una nueva referencia única del mandato)
  • Cambio del atributo AT-02 (Nueva Identificación del Acreedor)
  • Cambio del atributo AT-03 (Nombre del Acreedor)
  • Cambio 1del atributo AT-07 (cambio de la cuenta de cargo del deudor en la misma entidad)
  • Cambio 2 del atributo AT-07 (cambio de la cuenta de cargo del deudor en otra Entidad)
  • Cambio del atributo  AT-01 y del  AT-02 a la vez

Los cambios deben estar anexados al mandato original y conservados por el acreedor.

Y si quieres saber técnicamente como es el cuaderno 19 y como son estos ficheros os dejo el cuaderno publicado por cecabank Cuaderno19_14_Febrero2014

Categorías
Banca Diccionario económico

Con S€PA SE ACABAN LAS OTE y te cuento un secreto


Si miras una definición una OTE tienes lo que dice la wiki:

La Orden de Traspaso de Efectivo, era una operación bancaria que permitía traspasar fondos entre dos cuentas pertenecientes a un mismo titular en dos entidades distintas. El banco emisor de la orden era el destinatario del dinero, al revés que en las transferencias, en las que la orden de envío se hace en el banco que envía el dinero.

Por si no ha quedado claro partir del 1 de febrero 2014 no se pueden realizar estas operaciones que servían para hacer “transferencias gratuitas” en la banca online. El que ha hecho el artículo de la Wikipedia va y dice “en su lugar habrá un sistema que sustituye a las Órdenes de Traspaso de Efectivo y se llama Adeudos Directos( Direct Debit)” Y eso me suena a dos cosas o que le ha pegado dos patadas al reglamento de SEPA o este es español. Y me explico:

Yo me sorprendo cada día, no creo que sea nuevo que alguien se gire un recibo contra si mismo, pero que un banco te lo indique para sustituir la operativa de las OTE. Al menos conozco una entidad importante que no lo indica y si muchas oficinas que ya saben que esto esta funcionando.

Úselo sólo bajo su propia responsabilidad.
photo credit: Gianni Capra via photopin cc

Categorías
Banca opinión publicada

Apollo Robbins – El Arte de la distracción y su aplicación al Crowdfounding


“la atención es lo que controla nuestra percepción, lo que crea nuestra realidad. Es el portal de la mente”. En otras palabras, la atención es un recurso limitado que nos obliga a centrarnos en unas cosas y no en otras.

Leer más: Una lección sobre la vida, explicada (con truco) por el mejor carterista del mundo – Noticias de Alma, Corazón, Vida http://bit.ly/O8ODnw

En cuantas cosas nos están legislando a vase de fintas

(Del it. finta, ficción).

1. f. Ademán o amago que se hace con intención de engañar a alguien.

2. f. Esgr. Amago de golpe para tocar con otro. Se hace para engañar al contrario, que acude a parar el primer golpe.

Fíjemonos en la legislación del Crowdfounding

«El secretario de Estado de cultura José María Lasalle, solicito un informe sobre crowdfunding para finales de 2013(…)En España las personas u organizaciones que realizan consultoría especializada en Crowdfunding con algo de seriedad se pueden contar con los dedos de una mano. Nos consta que colegas del sector que tienen conocimientos y experiencia NO han participado en la redacción de esta legislación»

«Indudablemente, es una batalla en la que la gran beneficiada han sido banca, se acabar con la famosa frase “La banca gana”.»


photo credit: El Bibliomata via photopin cc

Categorías
Educación financiera

¿Quién guarda las gallinas? La educación financiera en las aulas (para blog de Cristianisme i Justicia)


¿Quién guarda las gallinas? La educación financiera en las aulas (para blog de Cristianisme i Justicia)

Después de las burbujas financieras, las ventas de preferentes y otras historias como el Fórum filatélico, podemos afirmar que vivimos en un país de analfabetos financieros. No es algo exclusivo de aquí, lo podemos aplicar a cualquier país en el que se haga una encuesta de cultura financiera. El Banco de España (BdE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CMNV) desde 2008 llevan a cabo un plan para extender la educación financiera y de acuerdo con el Ministerio de Educación tienen la intención de introducir la materia de formación financiera en la ESO. También existe la asignatura de fomento del emprendimiento.

Y sobre estos dos temas (educación financiera y emprendimiento) tengo algunas cuestiones.

¿Quién debe llevar la educación financiera a las aulas?

La función es de las autoridades educativas, pero creo adecuado que no sea sólo de ellas. Hacerlo con ayuda de los profesionales del sector financiero, en principio, parece coherente. En Cataluña y en Castilla-La Mancha se lleva a cabo un programa que, organizado por una escuela de negocios y varios bancos, lleva a empleados de banca a los colegios para hablar de productos financieros, crédito, nóminas, pago con tarjetas… Yo a los profesionales que conozco sin duda alguna les animaría a que se apuntasen a participar en este programa. Pero me da miedo que se puedan cruzar en una clase empleado bancario e hijos/as de una persona que haya sido desahuciada de su vivienda. Podemos pensar que es una casualidad más rebuscada, pero puede pasar.

Uno se imagina que a un programa escolar se lleva a un terapeuta para prevenir el consumo de drogas, a un policía para hablar de seguridad o a un profesional sanitario para hablar de primeros auxilios. No ponemos a un zorro a vigilar a las gallinas. Es una exageración, pero espero que se entienda.

El tener herramientas de cultura financiera incide de forma significativa en los retos que tendrán que afrontar las familias en el futuro para hacer frente al día a día, a la vivienda y a la jubilación, por ejemplo. Los estudios en EEUU demuestran correlación entre tasas altas de ahorro y tener una educación financiera o al consumidor en la juventud.

Creo que es conveniente que el apoyo a la educación financiera en las aulas no venga de los bancos. Tiene que venir de nuevos agentes sociales que sean más neutrales comercialmente. Y los bancos deben asegurar una buena formación a sus comerciales y gestores, pero en dentro de las sucursales bancarias. Con el simple hecho de que cumplan con a su deber (canalizar el ahorro y dar crédito) y no hagan uso de paraísos fiscales en su operativa, ya me daría por satisfecho como política de responsabilidad social.

¿Por qué hablar tanto de emprendimiento?

Desde 2011 se materializan las asignaturas de empleo y emprendimiento, pero éstas no se centran, por ejemplo, en explicar qué es un plan de empresa y hacer prácticas para poder sacar  un negocio adelante. Leyendo los objetivos de la asignatura nos damos cuenta de que lo que están promoviendo realmente es que los jóvenes se preparen para aceptar el mercado de trabajo actual, lo cual conlleva carreras profesionales fragmentadas en empresas y sectores diversos y un considerable aumento del número de autónomos y freelance. Por supuesto, todo ello aderezado con la aniquilación de la negociación colectiva y el arrinconamiento de los sindicatos. En la línea que apuntan la modernidad líquida de Zygmunt Bauman y la segunda modernidad de Ullrich Beck. No busques trabajo, créalo.

Hay múltiples llamamiento a los emprendedores, a las start ups… Aunque la idea puede ser buena, si se quiere mejorar el emprendimiento ahora hay mejores medidas. Recordar que en el índice Doing bussines del Banco Mundial pasamos del puesto 136 a 142, en lo que se refiere en la apertura de negocios, en el último año.

La educación, en definitiva, es el modo cómo se socializa a los pequeños en la tribu. No es solo una mera formación de trabajadores. ¿Qué queremos? ¿Ciudadanos responsables de la sociedad o meros reproductores del sistema? Los primeros pueden tener opción a que no se repitan los escándalos de la banca en la que tan fielmente se confió. Por tanto ¿a quién pondremos a cuidar las gallinas?

– See more at: http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=10528&lang=es#sthash.Q3EEpQLk.dpuf

Categorías
opinión

5 años de «lo de Lehman»


Ya hace cinco años de “lo de Lehman Brothers” ese hito que para la prensa marca el inicio de la crisis. Y estas cifras redondas es una buena excusa para mirar que ha pasado en estos años. Análisis hecho con el corazón que puedo hacer:

  • A nivel laboral en este plazo he sufrido lo que es la precariedad y otras cifras que se dan en mi propia carne. Pero también he aprendido a reivindicar lo que quiero ser y estar ocupado en lo que me gusta, aunque no esté remunerado. No es lo mismo que ganarse la vida y poder tener un proyecto vital. Pero de algún modo seguimos en ello, poder tener una actividad que me apasione y me permita vivir. A pesar de ver como amigos y conocidos se han ido en busca de oportunidades a otras tierras. Quizá marquen el camino a seguir.
  • De la Economía. Creo que sabemos ver que una crisis bancaria son unos 10 años y que nos queda la mitad del camino por andar. Que estas cosas las pagan los de siempre, por si alguna vez hubiésemos tenido la esperanza que se reparta un poco mejor la carga.
  • De los Bancos. Después todo lo que han hecho es necesario y obligatoria una regulación que se haga cumplir en tiempo y forma. La auto regulación de los sectores no creo que funcione y que los consumidores han de mejorar su educación financiera. Y de los bancos rescatados que devuelvan lo que se les ha prestado.
  • De la Política. Ante la crisis de muchas de las instituciones, el frescor de la movilización popular transversal: 15M, OWS, la PAH …. en muchas causas justas que ponen a las personas por delante de todo.

De aquí solo podemos decir que cada mañana sale el sol y que vamos a salir de esta, pero el como quedemos es solo un trabajo para personas.

Categorías
opinión publicada

Un país de analfabetos financieros


Un país de analfabetos financieros

Artículo publicado en mayo de 2012 en el diario El País, que me impacto en el hecho de la necesidad de la alfabetización económica.

Creo que es más importante enseñar esto que solo el fomento de los emprendedores. Los emprendedores necesitan a las ideas de negocio que se les deje evolucionar, si ha de ser con una ley de fomento, con simplificación de trámites, acceso al crédito, y políticas de crecimiento.