Categorías
Educación financiera Libros

Economías para Jóvenes de Joan Antoni Melé (2015) editado


Aprender economía es lo que nos invita el Sr Melé que es un bancario o banquero pero de Banca Ética de Triodos Bank.

O al menos lo fué.

Categorías
Banca Educación financiera

¿Quién necesita educación financiera?


Una nota mas sobre el tema de quién debe educar financieramente a los jóvenes.

mala práctica bancaria

Alrededor de 19.000 alumnos de 300 centros escolares catalanes –casi un 30% de las escuelas en territorio catalán- tendrán ocasión de asistir a los talleres formativos impartidos de forma voluntaria por profesionales del sector financiero en el marco del denominado programa de Educación Financiera en las Escuelas Catalanas (EFEC), que este curso alcanza su tercera edición.

banca

Esta iniciativa, fruto del acuerdo entre la Generalitat y diferentes entidades financieras, es una de las propuestas surgidas en plena vorágine de descrédito de las instituciones bancarias como consecuencia de la dramática sucesión de escándalos relacionados con la comercialización irregular –por no decir abiertamente ilegal- de productos financieros de alto riesgo entre clientes minoristas y de perfil conservador. Preferentes, deuda subordinada, hipotecas multidivisa, bonos estructurados…una larga y vergonzante lista de nombres que han devenido tristemente familiares y que únicamente la acción de jueces y tribunales ha evitado, al menos parcialmente, que se convirtieran en…

Ver la entrada original 507 palabras más

Anuncio publicitario
Categorías
Educación financiera opinión publicada

Mas personas miran con cuidado quien guarda las gallinas


Silvia Martínez (Presidenta de la Confederación de Asociaciones de Profesores de Economía de Secundaria) en Magisterio Español lo tiene claro. Para enseñar en la escuela hay de sobra con los profesores de la asignatura correspondiente, sobre todo si son licenciados en ADE y en Economía.

Los bancos están para lo que tienen que estar, que es su negocio. Eso lo digo yo y lo puse en otra entrada.

Categorías
Educación financiera opinión publicada

Warren Buffet y el Informe Pisa sobre educación financiera


“Not everybody’s going to be an entrepreneur, but everybody should be financially literate. (…) But you can’t be an entrepreneur unless you’re financially literate·”

No todo el mundo va a ser un empresario, pero todo el mundo debería tener una cultura financiera. (…) Pero no se puede ser empresario a menos que tengas una cultura financiera

Esta respuesta de Warren Buffet ya en si es una lección. Que sea en una entrega de premios a unos emprendedores de unos 12 años encuadra bastante bien el propósito de los mismos. La tercera edición de los premios del Secret Millionaires Club«Grow Your Own Business Challenge». Estos premios, que se entregaron en mayo,  forman parte del proyecto de eduación financiera que patrocina el director ejecutivo de Berkshire Hathaway y considerado una de las mayores fortunas del mundo (lista Forbes). Así que igual algo de lo que diga puede ser escuchado. Y ha dicho muchas cosas interesantes.

El proyecto si se ve su web busca la complicidad de la escuela y de la familia, la tribu y los prescriptores. Actividades para el aula, para la familia y como complemento un concurso de proyectos empresariales con una dotación económica para chavales y para educadores, y para los finalistas. Una presentación ante un jurado y un encuentro con Warren Buffet. Lo que podría ser perfectamente una ronda de financiación para unas start ups de niños de primaria. Quizás lo más vistoso es la webserie de dibujos animados en la que el propio Buffet se convierte en personaje de animación. Y los propios episodios son los que dan pie en la escuela y en casa a desarrollar las lecciones de ahorro, emprendimiento o reputación.

Y mientras tanto, a finales de junio llega la publicación del informe PISA sobre educación financiera y el congreso que organiza el Ministerio de Educación sobre el tema. Bajo el lema Finanzas para la vida se desarrollaron las diferentes ponencias los pasados 9 y 10 julio, aquí dejo el enlace para ver las mismas. Lo mas comentado de este informe para España es que 1de cada 6 alumnos españoles (16.5% comparado con 15.3% de media OCDE) no alcanza el nivel básico de rendimiento en competencia financiera –lo que indica que, como mucho, son capaces de reconocer la diferencia entre lo que se necesita y lo que se quiere, de tomar decisiones sencillas sobre gasto cotidiano, y de reconocer para qué sirven documentos financieros corrientes, como una factura. Sólo 3.8% de los alumnos se encuentran en el nivel de excelencia.

¿Sabrías contestar a las preguntas de los chavales? intentalo

photo credit: JesusDQ via photopin cc

 

Categorías
Educación financiera

Beatriz Alejandro: «Hay un déficit de educación financiera»


Beatriz Alejandro Balet 

Esta licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza, es la Directora del Instituto BME (Bolsas y Mercados de España) desde 2005

«Un afectado por las preferentes comentó en una ocasión que el asesor bancario que se las había colocado le aseguró que no sabía que conllevaban tanto riesgo y que, de hecho, se las había vendido a familiares suyos.

Es que la falta de cultura financiera no afecta sólo a los inversores, sino también a los intermediarios»
Leer más:  Beatriz Alejandro: «Debería enseñarse en la ESO a interpretar una nómina o qué es el euríbor» – elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/banca-finanzas/noticias/4726536/04/13/El-peor-enemigo-de-un-banco-es-un-cliente-insatisfecho-.html#Kku82ZNuxP4WGDPr

Categorías
Educación financiera

¿Quién guarda las gallinas? La educación financiera en las aulas (para blog de Cristianisme i Justicia)


¿Quién guarda las gallinas? La educación financiera en las aulas (para blog de Cristianisme i Justicia)

Después de las burbujas financieras, las ventas de preferentes y otras historias como el Fórum filatélico, podemos afirmar que vivimos en un país de analfabetos financieros. No es algo exclusivo de aquí, lo podemos aplicar a cualquier país en el que se haga una encuesta de cultura financiera. El Banco de España (BdE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CMNV) desde 2008 llevan a cabo un plan para extender la educación financiera y de acuerdo con el Ministerio de Educación tienen la intención de introducir la materia de formación financiera en la ESO. También existe la asignatura de fomento del emprendimiento.

Y sobre estos dos temas (educación financiera y emprendimiento) tengo algunas cuestiones.

¿Quién debe llevar la educación financiera a las aulas?

La función es de las autoridades educativas, pero creo adecuado que no sea sólo de ellas. Hacerlo con ayuda de los profesionales del sector financiero, en principio, parece coherente. En Cataluña y en Castilla-La Mancha se lleva a cabo un programa que, organizado por una escuela de negocios y varios bancos, lleva a empleados de banca a los colegios para hablar de productos financieros, crédito, nóminas, pago con tarjetas… Yo a los profesionales que conozco sin duda alguna les animaría a que se apuntasen a participar en este programa. Pero me da miedo que se puedan cruzar en una clase empleado bancario e hijos/as de una persona que haya sido desahuciada de su vivienda. Podemos pensar que es una casualidad más rebuscada, pero puede pasar.

Uno se imagina que a un programa escolar se lleva a un terapeuta para prevenir el consumo de drogas, a un policía para hablar de seguridad o a un profesional sanitario para hablar de primeros auxilios. No ponemos a un zorro a vigilar a las gallinas. Es una exageración, pero espero que se entienda.

El tener herramientas de cultura financiera incide de forma significativa en los retos que tendrán que afrontar las familias en el futuro para hacer frente al día a día, a la vivienda y a la jubilación, por ejemplo. Los estudios en EEUU demuestran correlación entre tasas altas de ahorro y tener una educación financiera o al consumidor en la juventud.

Creo que es conveniente que el apoyo a la educación financiera en las aulas no venga de los bancos. Tiene que venir de nuevos agentes sociales que sean más neutrales comercialmente. Y los bancos deben asegurar una buena formación a sus comerciales y gestores, pero en dentro de las sucursales bancarias. Con el simple hecho de que cumplan con a su deber (canalizar el ahorro y dar crédito) y no hagan uso de paraísos fiscales en su operativa, ya me daría por satisfecho como política de responsabilidad social.

¿Por qué hablar tanto de emprendimiento?

Desde 2011 se materializan las asignaturas de empleo y emprendimiento, pero éstas no se centran, por ejemplo, en explicar qué es un plan de empresa y hacer prácticas para poder sacar  un negocio adelante. Leyendo los objetivos de la asignatura nos damos cuenta de que lo que están promoviendo realmente es que los jóvenes se preparen para aceptar el mercado de trabajo actual, lo cual conlleva carreras profesionales fragmentadas en empresas y sectores diversos y un considerable aumento del número de autónomos y freelance. Por supuesto, todo ello aderezado con la aniquilación de la negociación colectiva y el arrinconamiento de los sindicatos. En la línea que apuntan la modernidad líquida de Zygmunt Bauman y la segunda modernidad de Ullrich Beck. No busques trabajo, créalo.

Hay múltiples llamamiento a los emprendedores, a las start ups… Aunque la idea puede ser buena, si se quiere mejorar el emprendimiento ahora hay mejores medidas. Recordar que en el índice Doing bussines del Banco Mundial pasamos del puesto 136 a 142, en lo que se refiere en la apertura de negocios, en el último año.

La educación, en definitiva, es el modo cómo se socializa a los pequeños en la tribu. No es solo una mera formación de trabajadores. ¿Qué queremos? ¿Ciudadanos responsables de la sociedad o meros reproductores del sistema? Los primeros pueden tener opción a que no se repitan los escándalos de la banca en la que tan fielmente se confió. Por tanto ¿a quién pondremos a cuidar las gallinas?

– See more at: http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=10528&lang=es#sthash.Q3EEpQLk.dpuf