Categorías
Evento

MESA REDONDA: ¿CÓMO NOS RECICLAMOS PARA TENER ACCESO A LAS NUEVAS PROFESIONES 2.0?


MESA REDONDA: ¿CÓMO NOS RECICLAMOS PARA TENER ACCESO A LAS NUEVAS PROFESIONES 2.0?

La reorientación hacia una profesión 2.0 es posible, pero ¿cómo?

Hoy a las 17:30 en Barcelona Activa en el 22@ asistiré a esta mesa redonda que hablara de como marchar hacia esas nuevas profesiones 2.0. Al menos ha de servir para mejorar en la comuniciación que tiene el que escribe. La lista de ponentes es la siguiente:

Las nuevas profesiones internas 2.0 en las organizaciones: Virginio Gallardo @virginiog

Profesiones 2.0 que seguro que no conocías: Selva Orejón @selvaorejon

Las profesiones de siempre con los medios de ahora: Arancha Ruiz @alterarancha

¡Encuentra el componente 2.0 que llevas dentro!: Ari Vigueras @arivigueras

Las nuevas competencias y habilidades 2.0: Pedro Rojas @seniormanager (moderador de la mesa)

Anuncio publicitario
Categorías
Uncategorized

Qué hacer en caso de ser desahuciados.


El abogado Rafael Mayoral explica qué hacer en caso de desahucio, paso a paso en el proceso de ejecución hipotecaria en los distintos casos con el común denominador de que «hay que luchar» y que la gente, ya sean afectados o voluntarios, os apoyará. Grabado un martes en la sede de la Plataforma de Afectados de la Hipoteca, Madrid.

Categorías
Diccionario económico

Responsabilidad Social Corporativa …en formato sota, caballo, rey


«La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento» (fuente: Wikipedia) Y con esto ya tendría que acabar el artículo. Es decir todo aquello que hace la empresa para mejorar «el mundo» más allá de lo que estaria obligada por ley.

Es lógico que las empresas y las organizaciones intenten que la imagen que proyectan en la sociedad es la adecuada para su clientela y así poder vender. Por tanto estamos hablando de marca y marketing , y aquí ya acaba todo lo bonito de la idea. Intentaré llevar este artículo sin hablar de mercadotecnia, pero será dificil ya que el objetivo de esto es mejorar la imagen de marca. Sabemos que una mala imagen puede afectar a las ventas, pensemos en el boicot al cava, a las marcas que se anunciaban en La Noria que cedieron al anuncio de un blogero para evitar el contagio o las acusaciones de explotar mano de obra infantil u otras que afectan a la mano de obra en países asiaticos, del sur del mediterraneo. U otros casos.

La responsabilidad social de la empresa está en pricipio mas alla de la mejora de marca, incluso entendiendo que las empresas para la OIT  estas han de demostrar que su acción esta hacer impactos positivos sobre la sociedad, generar externalidades positivas: investigar, eliminar contaminación en procesos productivos, … pero mas alla de su obligación meramente legal. Buen ejemplo de esto llevado al extremo es la Economía del bien común (en el original alemán Gemeinwohl-Ökonomie), es un proyecto económico abierto a las empresas y promovido por el economista austríaco Christian Felber.

Por tanto hay un camino para recorrer para aquella gente que además de querer quedar bien con sus accionistas dándoles un buen rendimiento cada año (o cada trimestre) quieren mejorar la sociedad con la que se relaciona (trabajadores, consumidores, administraciones…). El problema es que a esto que puede parecer absolutamente sensato, si una empresa se apunta a esto por moda puede quedar enseguida en evidencia. Tomemos por ejemplo un gigante como Google que durante mucho tiempo es icono de empresa con su propio programa de RS y su politica de cotización de impuesto de sociedades en Reino Unido y en España, quedando claro que aunque pueda ser legal es absolutamente inmoral.

En formato sota, caballo, rey: primero la empresa hara lo que es legal y después hará lo que hoy se entiende por moralmente aceptable en todas sus acciones comerciales, productivas con todos los agentes sociales. Eso entiendo que es  responsable socialmente.

Para los que no lo son el escarnio público como el de publiceye

Categorías
Diccionario económico

Comercio justo (¿sólo?)


Comercio justo El concepto parte del supuesto de que la mayor  parte del comercio internacional en productos naturales que se generan en los países pobres es injusto para los productores.

El comercio justo trata de establecer una cadena de distribución a nivel internacional que beneficie más a los pequeños y medianos productores que actualmente. Por ejemplo, desde el pequeño cultivador de café hasta la taza de café que nos sirven en un bar hay unos veinte pasos o etapas del proceso, que aumentan a cada paso el valor añadido del producto, sin que beneficie nada al productor. Suprimiendo varias de estas etapas intermedias, el productor originario puede recibir una parte mayor del precio final de una taza de café en un país rico. Luis de Sebastian en Breve antologia de términos económicos, cuaderno 145 de Cristianisme i Justicia

Lo mismo para el trabajo, en el futuro veremos como las empresas han de crear alguna certificación que indique que se pagan salarios justos, no solo para sus propios trabajadores sino para los de los proveedores y que no hacen ningún tipo de dumping social en países en desarrollo o desarrollados. Aún no he encontrado el logo pero seguro que los de ropa limpia lo hacen. Por si no sabeis es la campaña en favor  de la mejora de condiciones laborales de industria textil.
Pero no solo en sectores industriales, lo que dice el post del blog la pulga y la locomotora de junio de 2012 también va en la misma dirección para las empresas del sector TIC, algo que en 2006 Eileen Appelbaum, Annette Bernhardt, y Richard J. Murnane ya hablaba en Low Wage America: How Employers Are Reshaping Opportunity in the Workplace, como las TIC han hecho que los puestos de trabajo del sector servicios se han «mecanizado a lo cadena de montaje» y como se han depreciado, lo mismo para programdores que para administrativos.

Os dejo con este corte de una pelicula de Cantinflas que tiene lo suyo. Como si creamos esa certificación.

Categorías
opinión publicada

Ulrich Beck y la segunda modernidad: The Undertaker


«Hay dos maneras de acabar con el paro: crear puestos de trabajo o abrir las puertas correderas de la sociedad» para excluir a los que sobran no contándolos, simplemente, porque «en Europa se dice que se lucha contra el paro, pero en realidad se lucha contra los parados. Por eso se falsean las estadísticas y se convierte a los desempleados en buscadores de trabajo». 

El flagrante aumento del paro responde a la propia lógica del capitalismo. Pero no crece sólo por los avances tecnológicos que hacen innecesarios a cada vez más trabajadores. El sistema siempre ha necesitado desempleados,…

La lógica del capitalismo, sus contradicciones, el desequilibrio entre ganadores y perdedores está llegando a tal extremo que, lo hemos dicho más de una vez, el desenlace de toda esta historia será muy violento

«Si el capitalismo tecnológicamente avanzado disminuye el volumen de trabajo a tiempo completo, bien pagado y seguro, las sociedades de la segunda modernidad deben buscar otras vías de desarrollo.

http://www.finanzas.com/opinion/cristina-vallejo/20130117/tasa-paro-espana-somos-4045.html

Esto son estractos del artículo de Cristina Vallejo (@acvallejo)haciendo referencia a las tasas de paro en España y situandonos según formulaba Ulrich Beck sociologo que esta especializado en «la exploración de las condiciones cambiantes del trabajo en un mundo de creciente capitalismo global, de pérdida de poder de los sindicatos y de flexibilización de los procesos del trabajo, una teoría enraizada en el concepto de cosmopolitismo. Beck también ha contribuido con nuevos conceptos a la Sociología alemana, incluyendo la llamada «sociedad del riesgo» .» Según wikipedia 

A partir de aquí asumo que escribo de oído, no se de Sociología pero la lectura me deja unas cuantas intuiciones que si que quiero compartir.

  • Desempleo. El artículo habla de una sociedad postlaboral, dado que los altos niveles de paro solo se puede reinventar el empleo personal. A nivel económico el mensaje mas parecido es el que describe el profesor Niño Becerra, con unas tasas de paro altas durante mucho tiempo, trabajo en precario y sin modelo de desarrollo capaz de ver que pueda abosorver algo de esos 6 millones o mas de gente con ganas de trabajar y que no tiene ingresos. A pesar de todo apunta con una vía optimista, por decirlo de alguna manera. Aunque el artículo no lo dice, si leo a Beck igual descubro que apunta a aumentar el círculo social y cultural del individuo, una vez se ha superado la familia como estructura social. Me gusta lo que intuyo la importancia de las salidas que busquen el colectivo en lugar de las salidas tipo sálvese quiém pueda.
  • Instituciones. No hace falta insistir en que las instituciones que han dominado la sociedad industrial del XIX como partidos políticos y sindicatos están ahora fuera de dar respuesta a la sociedad. Pero sin duda ante los movimientos sociales están obligadas a llevar las inquietudes de la gente que se muestra en la calle y hacerlas norm y presupuesto, si pretenden seguir teniendo algo que decir. Renovarse o morir, no hay instituciones nuevas y las antiguas no sirven ante la globalización.
  • Violencia. De verdad que no será cruenta la respuesta social, como dice la autora. Supondre que lo que quiere decir que no habrá una nueva guerra franco-prusiana en Europa, pero la violencia existe y las guerras no declaradas se suceden, casi da vergüenza enumerar escenarios como Libia, Siria, Malí, Pakistán. O los actos de violencia en Grecia, Londres, suicidios públicos y publicados. Dolor a fin y al cabo, es lo que menos me convence. Supongo que espera una violencia como la de la lucha libre americana, buenos y malos en un entorno controlado tan poco creíble como  espectacular. Con unos obreros tan dedicados como vigorexicos, tan explotados como el show los necesite y al final nos queda el enterrador, The Undertaker nos reinventamos para seguir con el show.
Categorías
Uncategorized

Una lectura de la crisis de Europa


Entrevista a Rafael Poch, historiador y actual corresponsal de La Vanguardia en Berlin, sobre la situación actual de la crisis de Europa.

Categorías
Ocio

Películas para la crisis según Peio Sanchez


De un especialista en cine espiritual (Peio Sanchez @peiosan) que en hace un tiempo colgaba esta propuesta :
Cinco películas para un primer y provisional análisis de una crisis que más que ecónómica es de finalidades y sentido.

1. Inside Job (2010) de Charles Fergunson


2. La doctrina de shock (2009) Michael Winterbottom y Mat Whitecroos, basado en la obra de Naomi Klein

http://vimeo.com/21561546
3.“The flaw” (2010) de David Sington

http://www.youtube.com/watch?v=CUyIrej9Qeo (solo lo he encontrado VO subtitulos en aleman)
4. “Vamos a hacer dinero” (2008) de Erwin Wagenhofer que incide en la crisis

http://vimeo.com/42305422
5. “Deudocracia” (2011) de Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou. Relato de la crisis de deuda griega.

¿ Qué otras películas se pueden añadir?

“ENDEUTATS, sobre la teranyina”, 2008, 60 de Ferran Vidal Vicens.
MEMORIA DEL SAQUEO (2004) de Fernando Solanas
CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR de Michael Moore.
MARGIN CALL
CAPITAL  de Konstantinos Gavras (Costa-Gavras)
CATASTROIKA de los mismos autores de Deudocracia

Categorías
opinión publicada

Un país de analfabetos financieros


Un país de analfabetos financieros

Artículo publicado en mayo de 2012 en el diario El País, que me impacto en el hecho de la necesidad de la alfabetización económica.

Creo que es más importante enseñar esto que solo el fomento de los emprendedores. Los emprendedores necesitan a las ideas de negocio que se les deje evolucionar, si ha de ser con una ley de fomento, con simplificación de trámites, acceso al crédito, y políticas de crecimiento.

Categorías
opinión publicada

¿qué enseñamos de economía?


¿qué enseñamos de economía?

En la edición digital del diario 20minutos del día 9 de febrero sale indica que se anuncia un plan para enseñar economía en la educación primaria  de Australia y que eso ha llevado protestas por parte de las profesores que ya avisan que esto puede perjudicar a otras tareas propias de primaria como aprender a leer, matemáticas, ciencias y educación social.

Esto es excusa para compartir una pregunta que hice a algunos de mis contactos de facebook que son profesores, desde aquí mi agradecimiento público a todos por atender mi pregunta. La misma que encabeza el post. Para compartir lo que me enseñaron aquí hay en dos ciclos de bachillerato dos asignaturas Economía que es de un curso y Economía de empresa que tiene dos cursos (currículos descritos en Decreto 142/2008 DOGC 5183 caso de Cataluña ya que es donde vivo) y ademas se añade desde este curso una optativa de oferta obligatoria de fomento de la emprendeduria en secundaria. En primaria se enseña las fracciones y los céntimos para contar ok, igual me dejo algo pero no creo que mucho.

Después de leerme con cariño los currículos de las asignaturas ambas parecen una buena introducción a conceptos que son interesantes. Creo que está bien que se sepa algo de política monetaria, marketing, componentes de demanda agregada, lo que es un plan de empresa, fomentar el espíritu emprendedor …. pero está volcado desde el lado de empresa básicamente ¿y como trabajadores? hay un punto que habla de negociación colectiva, estatuto trabajadores, convenios colectivos, calcular una hoja salarial ¿ como consumidores? habla de buscar información de productos financieros en otro punto del temario. ¿Se habla de los diferentes tipos de formas sociales? ¿se enseña aún a la gente a calcular un tipo de interés simple, compuesto, un TAE? Hablando con otro compañero que trabaja en banca recuerda que seria necesario que se estudie que representa una hipoteca.

En resumen me gusta que se enseñe economía, pero me parecede demasiado sesgado que se de mas peso a las personas como empresa que a las personas en otras funciones de economía como consumidores. Espero que este esquivocado, pero es que me pierde el pensar mal es parte de #HumanTouch

Gracias especiales a Ana, Cristina, Erika, Lluis, Vicenç, Gemma, Victor, Oscar y Ramón por la información  y a todos los profesores que conozco,y a todos los que me han enseñado a ser parte de lo que soy.