Categorías
opinión

El trabajo que da soñar: BHAG (otro palabro para explicar )


Cuando eres pequeño te han preguntado muchas veces ¿ qué quieres ser de mayor?, de hecho nosotros también se lo preguntamos a los pequeños que nos rodean. Pueden repetirse en el tiempo respuestas como futbolista, médico, bombero, astronauta, y para ellos hay ejemplos que los pueden guiar, obviamente tanto a los niñas como a los niños. O te pueden salir respuestas del tipo youtuber, ya se ha dicho que hay muchos trabajos que aún no se han creado.

Anuncio publicitario
Categorías
opinión Uncategorized

De virus y cisnes


Lo que nos traiga el corona virus denominado COVID19 vamos hablar mucho creo en los próximos años. Más allá de la desgracia de la pérdida de vidas que, aquí se habla de economía.

Categorías
IVA

¿Cómo tributa la venta de objetos de segunda mano efectuada a través de una página web?


¿Qué pasa si hago ventas en Wallapop o en páginas similares?

Categorías
Diccionario económico opinión publicada

Sobre el paro y sobre evolución de los costes laborales, en 2 gráficos.


Hoy vamos acercar esto de los datos económicos con una infografía que indica el número de aspirantes por puesto vacante en España. Y luego una gráfica mas tradicional que marca la evolución de los costes laborales unitarios desde el año 200o al 2011.

Y estas gráficas que dicen. Hablan de como se están abonando las #RaicesVigorosas de nuestros #brotesverdes. Simplemente es la medida de como la bajada de salarios y el paro ha conseguido que nuestras empresas sean mas competitivas. Esto ha conseguido que las empresas ahora tengan un margen mayor, que las rentas de capital aumenten en su participación en la renta nacional, sobre las rentas de trabajo. No tiene que ser mala noticia del todo dependiendo de lo que se haga con esos resultados pero es difícil que se gasten en inversión para aumentar capacidad las plantas de producción. Lo mas seguro es que se siga destinando en buena medida a rebajar las deudas que tienen las empresas.

De una fuerza de trabajo que ha perdido mas de 4 millones de trabajadores desde 2008 y con muy pocas perspectivas de encontrar un trabajo con ciertas perspectivas de duración o de salario, se han ido del país cerca de 300.000 personas. Y aunque durante el primer semestre del año se ha reactivado la contratación las necesidades de las empresas están muy lejos de las de los desempleados.

Buscando lo positivo en estas cifras está la que dice que aún hay una fuerza de trabajo de unas 17 millones de personas que está dejando de tener miedo por sus trabajos y está empezando a consumir y a gastar. Las cifras de comercio minorista igual no sube, pero hay datos que empiezan a subir como las ventas de coches (impulsadas por los planes PIVE del gobierno) lo que hace que compremos mas coches a los alemanes. Y en otra medida que nos conciencie la necesidad de aprender como funciona la economía, las cosas de «los dineros» y el empleo (y me repetiré lo que crea necesario)

 

ratio de aspirantes a un puesto de trabajo

Evolucion de los costes laborales en España y en la Zona €

The Spanish Unemployment Crisis in 6 Charts | Venture Spain — Venture Spain.

Economía, desigualdad y beneficios : otra perspectiva de la crisis.

photo credit: casasroger via photopin cc

Categorías
Educación financiera

#changeEconomics estudiantes de económicas a favor de una enseñanza pluralista


 

«No es sólo la economía mundial la que está en crisis. La enseñanza de la economía también está en crisis, y esta crisis tiene consecuencias que van más allá de la universidad. Lo que se enseña en la universidad moldea la mentalidad de las próximas generaciones de políticos y, por tanto, da forma a la sociedad en que vivimos. (…) Estamos insatisfechos con el empobrecimiento progresivo del plan de estudios que ha tenido lugar a lo largo del último par de décadas. Esta falta de diversidad intelectual no sólo perjudica a la educación y a la investigación, sino que limita nuestra capacidad para enfrentarnos a los retos del siglo veintiuno – desde la estabilidad financiera hasta la seguridad alimentaria y el cambio climático. Hay que dejar que el mundo real vuelva a entrar en las aulas, y que con él vuelvan el debate y el pluralismo de teorías y métodos. Esto ayudaría a renovar la disciplina y permitiría crear un espacio donde se puedan generar soluciones a los problemas de la sociedad. »

Bien por todos aquellos que pelean por evitar el #TINA (there is no option), en este caso asociaciones de estudiantes de Economía de 19 países que simplemente piden diversidad. Después ya decidirán que es lo que les convence más para explicar el mundo que nos rodea, pero solo quieren que se explique todo.

«Por último, la enseñanza de la economía debe incluir enfoques interdisciplinarios y permitir a los estudiantes interactuar con otras ciencias sociales y con las humanidades. La economía es una ciencia social; los fenómenos económicos son complejos y rara vez se pueden entender si se presentan en el vacío, aislados de sus contextos sociológicos, políticos e históricos. Y para poder discutir sobre política económica adecuadamente, los estudiantes han de entender los impactos sociales y las implicaciones morales de las decisiones económicas.»

Como dice ElConfidencial.com es «un SOS lanzado por la neonata International Student Initiative for Pluralism in Economics (ISIPE), que cuenta con el apoyo de economistas de la talla de James Galbraith, del articulista de referencia en The Guardian Ha-Joon Chang, y, especialmente, de Thomas Piketty, el economista de moda por su obra El capital en el siglo XXI.»

Esto deberia en apoyarlo desde un liberal a un libertario. Yo firmaré. Más información en http://www.isipe.net/home-es

 

 

 

Categorías
opinión publicada

Empresas recuperadas o empresas al «mejor» postor . Inasa Foil en Sabiñanigo


Es normal oír que tal empresa ha cerrado, que está en concurso de acreedores y todo eso que tiene la crisis. También oímos que si hay que emprender y crear empresas. Lo que ya no oímos o casi es anecdótico es empresas que se salvan porque los trabajadores se convierten en dueños. Lejos estamos del movimiento argentino y latinoamericano, como el que sale en el documental de Naomi Klein La Toma de 2004.

El cierre de una fábrica para una multinacional no es lo mismo que la pérdida de una fábrica para un pueblo o una ciudad pequeña. Como es el caso de Inasa Foil en Sabiñanigo (Huesca). Esta fábrica fue la primera planta de tratamiento de aluminio en España. Su historia es un reflejo industrial del siglo XX y su devenir al XXI. Inaugurada en 1925 con capital francés al calor de la conexión ferroviaria con Francia y la electrificación del Pirineo. En 1975 tenía 718 empleados, con las reconversiones de los 80 se integra en Inespal y en 1998 es privatizada. Se vende al mayor grupo mundial del aluminio Alcoa. Que en el 2008 y con eso de la crisis decide que se vende. La compra una empresa de capital riesgo BAVARIA Industriekapital AG y el caso es que cuando se declara la quiebra, se le acusa que no ha invertido ni un euro en la planta y que esta es rentable, pues exporta el 70% de su producción en 2013. Ha tenido varios nombre pero es la misma factoría. Alugasa, Inespal, Inasa Foil, Laminados del Serrablo.

Los trabajadores de la planta de Sabiñanigo presentaron la oferta antes de fin del 2013 para hacerse con la factoría bajo el nombre de Aludesa como sociedad laboral de 84 de los 100 empleados. Por 3,2 millones de euros. Siendo numerosos los apoyos obtenidos. Aunque no es la única oferta que tienen la administración concursal. La oferta del mayor grupo de capital nacional el Grupo Alibérico presidida por Gonzalo Clemente es la que mas ha gustado a los administradores pero para los trabajadores supone una oferta claramente insuficiente por capital y por trabajo.

Hay otras plantas de esta industria en venta de Alcoa como la de Alicante que también pretende el Grupo Alibérico. Es decir que tenemos un campeón nacional en expansión. Pero Aludesa es una empresa pequeña y que responde a los que la trabajan. Ambos modelos juegan en la misma liga, y ambos solo responden con su viabilidad. El mejor postor no sera el que ponga mas dinero sobre la mesa, sino el que de un mejor futuro  y mejor proyecto. Por tanto todo queda pendiente de la decisión del Juzgado.

photo credit: Antonio Herrera via photopin cc

Categorías
Uncategorized

Una lectura de la crisis de Europa


Entrevista a Rafael Poch, historiador y actual corresponsal de La Vanguardia en Berlin, sobre la situación actual de la crisis de Europa.