«Hay dos maneras de acabar con el paro: crear puestos de trabajo o abrir las puertas correderas de la sociedad» para excluir a los que sobran no contándolos, simplemente, porque «en Europa se dice que se lucha contra el paro, pero en realidad se lucha contra los parados. Por eso se falsean las estadísticas y se convierte a los desempleados en buscadores de trabajo».
El flagrante aumento del paro responde a la propia lógica del capitalismo. Pero no crece sólo por los avances tecnológicos que hacen innecesarios a cada vez más trabajadores. El sistema siempre ha necesitado desempleados,…
La lógica del capitalismo, sus contradicciones, el desequilibrio entre ganadores y perdedores está llegando a tal extremo que, lo hemos dicho más de una vez, el desenlace de toda esta historia será muy violento
«Si el capitalismo tecnológicamente avanzado disminuye el volumen de trabajo a tiempo completo, bien pagado y seguro, las sociedades de la segunda modernidad deben buscar otras vías de desarrollo.
http://www.finanzas.com/opinion/cristina-vallejo/20130117/tasa-paro-espana-somos-4045.html
Esto son estractos del artículo de Cristina Vallejo (@acvallejo)haciendo referencia a las tasas de paro en España y situandonos según formulaba Ulrich Beck sociologo que esta especializado en «la exploración de las condiciones cambiantes del trabajo en un mundo de creciente capitalismo global, de pérdida de poder de los sindicatos y de flexibilización de los procesos del trabajo, una teoría enraizada en el concepto de cosmopolitismo. Beck también ha contribuido con nuevos conceptos a la Sociología alemana, incluyendo la llamada «sociedad del riesgo» .» Según wikipedia
A partir de aquí asumo que escribo de oído, no se de Sociología pero la lectura me deja unas cuantas intuiciones que si que quiero compartir.
- Desempleo. El artículo habla de una sociedad postlaboral, dado que los altos niveles de paro solo se puede reinventar el empleo personal. A nivel económico el mensaje mas parecido es el que describe el profesor Niño Becerra, con unas tasas de paro altas durante mucho tiempo, trabajo en precario y sin modelo de desarrollo capaz de ver que pueda abosorver algo de esos 6 millones o mas de gente con ganas de trabajar y que no tiene ingresos. A pesar de todo apunta con una vía optimista, por decirlo de alguna manera. Aunque el artículo no lo dice, si leo a Beck igual descubro que apunta a aumentar el círculo social y cultural del individuo, una vez se ha superado la familia como estructura social. Me gusta lo que intuyo la importancia de las salidas que busquen el colectivo en lugar de las salidas tipo sálvese quiém pueda.
- Instituciones. No hace falta insistir en que las instituciones que han dominado la sociedad industrial del XIX como partidos políticos y sindicatos están ahora fuera de dar respuesta a la sociedad. Pero sin duda ante los movimientos sociales están obligadas a llevar las inquietudes de la gente que se muestra en la calle y hacerlas norm y presupuesto, si pretenden seguir teniendo algo que decir. Renovarse o morir, no hay instituciones nuevas y las antiguas no sirven ante la globalización.
- Violencia. De verdad que no será cruenta la respuesta social, como dice la autora. Supondre que lo que quiere decir que no habrá una nueva guerra franco-prusiana en Europa, pero la violencia existe y las guerras no declaradas se suceden, casi da vergüenza enumerar escenarios como Libia, Siria, Malí, Pakistán. O los actos de violencia en Grecia, Londres, suicidios públicos y publicados. Dolor a fin y al cabo, es lo que menos me convence. Supongo que espera una violencia como la de la lucha libre americana, buenos y malos en un entorno controlado tan poco creíble como espectacular. Con unos obreros tan dedicados como vigorexicos, tan explotados como el show los necesite y al final nos queda el enterrador, The Undertaker nos reinventamos para seguir con el show.