Categorías
Educación financiera

¡Cómprame eso! NO : educar financieramente a los niños


Puede haber cosa mas difícil que decirle un no a un niño que desea fervientemente poseer ese producto visto en televisión o entre los compañeros de colegio. Pero la educación mas que decir que no es hacer entender el porque de lo que estamos haciendo. Solo quiero exponer resumidas las notas que finanzasparatodos.es trata de hablar de dinero a los pequeños de la casa.

Son los padres los que han de guiar en este proceso a sus hijos, pero es deseable que el resto del entorno familiar si existe también ayude. El mayor ejemplo de como tratar con el dinero es el que ven en casa. Tal como se comporten económicamente los padres pueden comportarse los hijos. Hay que dar ejemplo si hablamos de ahorro y austeridad. Los abuelos, aunque estén para muchas cosas también han de estar alineados en los valores para que haya una coherencia. O al menos sería deseable

padrehijosordenador

Hay que explicar con naturalidad lo que supone el dinero, que supone ganarlo y gastarlo en unas cosas si y en otras no. Explicar porque se prioriza. Nadie nace sabido. Y si son lo suficiente mayores para empezar con la paga semanal, puede ser una buena herramienta para aprender a administrarse. Es la práctica la que afirmará lo que se explica. Huchas, primeras libretas de ahorro, son mas medios a explorar.

Al igual que hay educación para los ingresos (paga, hucha, libreta de ahorro) también hay que hacer el trabajo en el gasto. Hay que ver con ellos que publicidad es la que ven en televisión y en Internet. Explicar los mensajes que transmiten en la publicidad. Que cuando estemos de compras haga con ellos el busque y compare, se puede llevar sorpresas. ( Con mis sobrinos pasa).

En definitiva, es una parte mas del proceso de aprendizaje. Seguramente con un poco de sentido común, paciencia y perseverancia se puede conseguir que los pequeños y los mayores al estar con ellos en ese proceso seamos mas financieramente responsables. Sobretodo mientras siga este entorno de crisis que asfixia a tantas personas

Anuncio publicitario
Categorías
Educación financiera

Presupuesto familiar. Back to basics


En estos últimos días de agosto, cuando las vacaciones de la muchachada comienza a ver su final los padres y madres ya están con los cálculos de gastos del nuevo curso. Libros, material escolar, ropa, calzado deportivo. Buscan como cubrir el gasto que cada vez es mayor los ingresos menores, han de ceñirse al presupuesto para afrontar este gasto que se presenta después del verano.

La meta del presupuesto es que los ingresos cubran todos los gastos de su hogar: si al principio no es así, tiene que conseguir reducir los gastos y, si es posible, aumentar los ingresos (del folleto de finanzasparatodos.es)

En cualquier entidad económica, ya sea familia, autónomo, empresa, asociación o administración el presupuesto es la herramienta de control básico de su acción económica. En México, una encuesta de 2012 indica que sólo el 20% de los encuestados lleva control de sus gastos. Creo que esto también puede ser válido aquí aunque matizando las situaciones mas extremas de familias que no tengan ningún ingreso, los demás podemos hacer este cálculo. Antes se llevaba con cuaderno y se anotaba cada gasto del día. Hoy podemos seguir con ese método o podemos utilizar aplicaciones electrónicas.

Pero esto “esfuerzo” ha de llevar un objetivo, no esta de mas recordar la idea que los objetivos han de cumplir el acrónimo inglés SMART. (Específico, medible, alcanzable, relevante y a tiempo) Para una familia esto equivale a la discusión de presupuestos del gobierno, han de acordar para que quieren el dinero: comprar casa, coche, vacaciones, poder hacer frente a imprevistos, a gusto de cada casa.

smart

 

 

 

 

Para acabar os dejo hecha la búsqueda en softonic de aplicaciones gratuitas (en principio) de contabilidad familiar

http://mis-cuentas-claras.softonic.com/

http://contahogar.softonic.com/

http://contabilidad-personal-gratis.softonic.com/

 

Categorías
Uncategorized

El más famoso vídeo de Steve Jobs. Stanford 2005


Hay días que toca un homenaje, recordar los momentos inspiradores

Va por mi, por ustedes.

 

Disfrutémoslo de nuevo

 

 

Categorías
Banca Diccionario económico

La banca es necesaria los bancos no (Bill Gates). Préstamos P2P


Ante la situación de crisis financiera y la falta de crédito a empresas y particulares la gente acaba buscando otras formas operar. Y el título de esta entrada es un aviso a navegantes, si los bancos y entidades de crédito no cumplen su función principal, que no es la de regalar vajillas o televisiones por la nómina.

El micro crédito para emprender pequeños negocios ya lo conocemos, el que diseño en Bangladesh el Banco Grameen de Muhammad Yunus. Pero en el mundo rico desde hace menos de 10 años están existiendo las plataformas de Créditos P2P, el crowdlending, gente que se junta en una plataforma para prestar a otra gente, sin mas intermediarios.

Lo que es oportunidad para unos es amenaza para otros, para los bancos obviamente y así lo tiene en cuenta el servicio de estudios del BBVA en su informe de situación del segundo trimestre en EEUU.:

 Para los bancos, la financiación colectiva representa un reto. De aquí en adelante, se enfrentarán a un nuevo competidor con menores costes operativos, un enfoque diferente de la gestión del riesgo y una oferta de productos más simple. En qué medida las plataformas de financiación colectiva desplazarán a los bancos comerciales en los segmentos minoristas y de pequeñas empresas todavía está por ver.

La clave en los EEUU es la ley JOBS que facilite el acceso a los mercados de capital para las pequeñas empresas

¿Quienes son estos operadores a nuestro alcance?

En España desde 2009 la referencia es Comunitae y si nos vamos a Reino Unido desde 2005 está Zopa.

La idea es sencilla, por un lado ahorradores que quieren sacar rentabilidad y poder elegir a quien prestan. Por otro lado gente que solicita préstamo y en en medio una plataforma que solo ha de estudiar la viabilidad del mismo, un simple servicio de riesgos que dictamine si el que solicita el préstamo es solvente, y garantiza los pagos y cobros a ambas partes.

El Crowdlending no está tan extendido como el crowdfunding (España dispone del 11% de las plataformas), pero busca también hacerse un hueco legislativo con una campaña yoapoyoelcrowdfunding.com/

Categorías
Diccionario económico

Teoría cuantitativa del dinero: velocidad de circulación del dinero y Salamanca


Desde hace muchos años se ha establecido la relación directa entre el aumento de dinero y el aumento de precios, de hecho desde el siglo XVI en Salamanca Martín de Azpilicueta, llamado el Doctor Navarro,  en su obra de 1556 Comentario resolutorio de cambios . Ya se dieron cuenta que con la llegada de oro desde América, al incrementarse el metal en circulación subían los precios. Se estableció una identidad que se ha dado en conocer la Teoría Cuantitativa del Dinero. Esta teoría predice que el nivel general de precios se relaciona positivamente con la cantidad de dinero, de modo que si doblamos la cantidad de dinero se doblara el nivel de precios.

Categorías
Libros

¿Es posible re-industrializar España?


Es un reto que mucho se ha pedido en los últimos tiempos pero poco se ha hecho en los últimos 30 años. Mas cuando oyes de boca de un ex ministro del ramo algo similar que lo que se ha practicado es que la mejor política industrial es la que no existe. Queda claro que es cierto. Entonces no hay mucha esperanza, con el criterio de austeridad – deflación.

tamames-ramon-para-salir-de-la-crisis-global-analisis-y-soluciones-propuestas-para-espana-y-latinoamerica-libro-529314040_ML

Quiero destacar la propuesta de Ramón Tamames en el capítulo 10 de su libro de 2009 Para salir de la crisis global: Análisis y soluciones. En la petición de unos posibles Pactos de La Moncloa 2 recoge unas cuantas propuestas de grupos empresariales y una serie de medidas que propone el en varios aspectos y entre ellos esta el de una política industrial orientada a recuperar sectores como el aeronáutico, material ferroviario, energías alternativas, agroalimetaria, naval, automoción y textil. En las propuestas no se ve mucho del que fuese miembro del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida, pero al menos aún se le puede agradecer el esfuerzo por presentar unas propuestas que no han sido atendidas por ninguno de los Gobiernos. En eso al menos le iguala con las voces mas críticas de los sectores de izquierda.

La magnitud de la tragedia es desigual, como muestra lo que informa en su artículo el también economista Gabriel Flores

Según datos de Eurostat, (…) el valor de la producción industrial de 2012 en Alemania fuera tan solo un 1,4% inferior al nivel alcanzado en 2007, mientras que en Francia experimentaba un retroceso mucho más serio del 13,5%, en Italia una grave pérdida del 20,8% y en España un hundimiento del 27,1%.

En cuanto a la evolución del empleo, las diferencias también son de envergadura. En 2012, las manufacturas españolas habían acumulado una pérdida del 27% de los empleos existentes en 2008. En esos cuatro años, Francia perdió un 11%, Italia un 10% y Alemania un 2,5% de los empleos manufactureros

Es interesante lo que afirma al final de una política de reindustralización progresista.

  • No es algo rápido. Requiere planificación y plazos largos. Y ejemplos de países que han preservado su base industrial
  • Requiere inversión en educación y en I+D
  • Requiere que las políticas inversión se dirija tanto a los sectores mas intensivos en mano de obra como a los de mejora de capacidad productiva.

Desde luego solo podemos pedir cambio de política industrial. La reforma del sector de eléctrico es algo que seguro marca lo que NO se tendría que hacer como dice Economistas frente a la crisis :

Sigamos pues pensando e ideando la forma eficiente de organizar nuestro maltrecho sector eléctrico: la verdadera reforma sigue estando pendiente.

Hoy solo puedo decir que una vez más hemos tocado fondo, seguimos cavando.

Categorías
Diccionario económico

Economía Punk (fuera del sistema)


Llevo varios días con la idea de hacer una entrada con este título. Aunque el punk y yo no tenemos nada de relación. Esto no pintaba bien en un tema que no conozco y que seguro que alguien ya ha comentado algo.

  • Por supuesto este link de nonada.es del año pasado titulado los punkis tenían razón diciendo algo como que “Uno entra al bar, enciende la televisión, y ya todo tiene letra punk”
  • RAE dice que el punk es Movimiento musical aparecido en Inglaterra a fines de la década de 1970, que surge con carácter de protesta juvenil y cuyos seguidores adoptan atuendos y comportamientos no convencionales.
  • Wikipedia recuerda There is no future» (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad. O al explicar el significado aplicado a personas significando «vago», «despreciable», «sucio» o, también, «basura» y «escoria».
  • Años 70, los años de la crisis del petróleo, el fin del modelo económico de posguerra en Reino Unido. Aquí nos llega con los años 80, la segunda crisis del petróleo, la Movida, la Re conversión industrial.

Y esto que os cuento ¿qué tiene de economía? ¿En que puede ayudar a alguien? Os lo cuento.

Primero si no conoces que los punks son críticos con el sistema establecido, con las estructuras de poder, es que no has escuchado las letras de sus canciones.  Vale son en realidad una patada, o un puñetazo en el estómago. No todo en esta vida puede ser positivismo, emprender, o análisis de fina ironía como el de Risto Mejide

Yo sólo me creeré lo que @marianorajoy NO me diga.

— Risto Mejide (@ristomejide) August 1, 2013

Y el #poderdeverdad, hay que recordarlo de vez en cuando, habla como CITIBANK en un informe de 2005 se define como Plutonomia (el gobierno del 1%) y ve a la democracia como un riesgo para ellos. Sin misericordia. El resto estamos fuera de su sistema. Podéis leer el informe original o esta reflexión de Factor K. 

Y esto por una pequeña intuición (eso he aprendido a seguirlo) y una pregunta a @winkleU (Assumpta) y ella me contesta con la idea de la gente que esta fuera del sistema.

¿Fuera del sistema? Eso es muy difícil, este no nos deja estar fuera. Para conseguirlo hay que ser un militante, y los hay pero eso hace la vida mucho más compleja.  Estar fuera sin postureos como los que quieren escapar para poner a salvo sus fortunas, no es sencillo por voluntad propia. Pero si es fácil si es porque eres expulsado. Y no podrá decirse que no hemos hecho lo que este nos pedía, con estos resultados.

La enseñanza es que hay una llamada profunda a la catarsis del sistema, y este seguramente ofrecerá soluciones «gatopardista», para que todo siga igual.  Pero hoy es más cambio de época, y la democracia es necesaria. Porque necesitamos una profunda redistribución de rentas y soluciones para recuperar a los que han sido expulsados. Hay que recuperar de iniciativas como la PAH el compromiso, trabajo como Cáritas, Banco de Alimentos, y tantos otros que van en positivo, en crítico. Pero acuérdate que la rabia también esta y esta han de gestionarse no con violencia.

El punk no sé si ha muerto, pero desde luego tenían razón.

 

Categorías
opinión publicada

La censura mediática silencia que 3158 españoles se han suicidado por la crisis, 119 de ellos por desahucios


Este es un tema que desde hace algún tiempo me preocupa, y si con este reblog os puede interesar a vosotros también, me alegrara. No estamos de vacaciones.