Categorías
opinión publicada

Hay otra Economía, a favor del bienestar de los ciudadanos


De acuerdo en muchos puntos. La salida a la crisis tendría que llevar una prevalencia de la política sobre la economía. De las personas sobre el dinero. Porque el dinero es un gran siervo pero mu mal señor.

Economistas Frente a la Crisis

Mónica Melle Hernández, profesora Titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense, es miembro de Economistas Frente a la Crisis.

Los datos macroeconómicos más recientes muestran que la economía española parece haber tocado fondo, con crecimientos del PIB del 0,1% en el tercer trimestre de 2013 y del 0,3% en el cuarto trimestre. El FMI prevé un leve crecimiento para España, del 0,6% en 2014 y de tan sólo un 0,8% para 2015. Estos datos indican estancamiento de la economía española, que se mantendrá así durante varios años. En primer lugar, porque esta incipiente recuperación es muy débil y lenta -con tasas de crecimiento del PIB por debajo del 2% durante lustros-, y puede además sufrir recaídas, porque subsisten riesgos importantes que condicionan seriamente la consolidación de un crecimiento robusto y sostenible.

Ver la entrada original 2.565 palabras más

Anuncio publicitario
Categorías
opinión publicada

La cuestión Eléctrica – Video de Economistas Frente a la Crisis


Que dejen de tocar el recibo electrico, poner impuestos al sol, si piensas que se puede hacer peor, solo has de esperar otra reforma.

Economistas Frente a la Crisis

El pasado jueves 6 de Febrero, Economistas Frente a la Crisis organizó un taller público para presentar su diagnóstico y sus propuestas para el sector eléctrico.

Presenta Juan Ignacio Bartolomé, Vice-Presidente de Economistas Frente ala Crisis, intervienen por este orden Jorge Fabra Utray @JorgeFabraU , Natalia Fabra  @NataliaFabra y Martín Gallego Málaga, miembros de Economistas Frente a la Crisis. Después, debate.

A continuación pueden ver la presentación de la Profesora Natalia Fabra durante el taller de Economistas Frente a la Crisis

Ver la entrada original

Categorías
opinión publicada

Nos prometieron un nuevo Renacimiento y nos están llevando a un nuevo feudalismo


Os expongo el post que pone el exrector de la Universidad de Barcelona Joan Tugores
Creo que vale la pena entender que como dice :
«“Si no os gustó la crisis, esperad a ver lo que llamamos recuperación” podría ser el sentimiento íntimo de algunos de ellos…»

Economistas Frente a la Crisis

Por Juan Tugores Ques, Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona y colaborador de Economistas Frente a la Crisis en Cataluña

Una de las crueles paradojas de la crisis, cada vez más abrumadoramente evidente, es que su gestión ha estado, y continua estando, en manos de quienes la provocaron. Con ello han conseguido no sólo inmunidad e impunidad sino además generar un escenario postcrisis en que aumentan su peso los poderosos intereses que representan y que difieren sustancialmente de los del conjunto de la sociedad.  Cada vez adquiere más relieve la expresión “quiet coup” – golpe de estado sigiloso, en alguna traducción en la web – que desde 2009 viene utilizando Simon Johnson – nada menos que execonomista-jefe del FMI – para describir, con experiencias de primera mano, cómo las élites financieras – con conexiones y altavoces en los ámbitos políticos y académicos cada vez más fácilmente identificables…

Ver la entrada original 991 palabras más

Categorías
opinión publicada

El fin de la recesión no implica la recuperación social


Es triste tener que dejar la patria porque en la patria no hay un orden justo donde puedan encontrar trabajo (Mn Romero).
y «los países OCDE con mayor gasto social y con mayor grado de igualdad en la distribución de la renta parecen tener menores tasas de pobreza «

Economistas Frente a la Crisis

José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Salimos de la recesión pero no de la crisis. Esta frase de Mariano Rajoy bien podría resumir el momento en el que se encuentra nuestra economía y nuestra sociedad. Más allá de lo acertado de los pronósticos, el endeble crecimiento económico que se adivina para el tercer trimestre del año, basado fundamentalmente en la leve mejora de nuestra demanda externa, augura un período de muy débil crecimiento económico que tardará años en generar empleo y que arrastrará consigo numerosos problemas sociales, y, entre ellos, la persistencia de unas tasas de pobreza y exclusión social inaceptables.

Ver la entrada original 1.161 palabras más

Categorías
Libros

¿Es posible re-industrializar España?


Es un reto que mucho se ha pedido en los últimos tiempos pero poco se ha hecho en los últimos 30 años. Mas cuando oyes de boca de un ex ministro del ramo algo similar que lo que se ha practicado es que la mejor política industrial es la que no existe. Queda claro que es cierto. Entonces no hay mucha esperanza, con el criterio de austeridad – deflación.

tamames-ramon-para-salir-de-la-crisis-global-analisis-y-soluciones-propuestas-para-espana-y-latinoamerica-libro-529314040_ML

Quiero destacar la propuesta de Ramón Tamames en el capítulo 10 de su libro de 2009 Para salir de la crisis global: Análisis y soluciones. En la petición de unos posibles Pactos de La Moncloa 2 recoge unas cuantas propuestas de grupos empresariales y una serie de medidas que propone el en varios aspectos y entre ellos esta el de una política industrial orientada a recuperar sectores como el aeronáutico, material ferroviario, energías alternativas, agroalimetaria, naval, automoción y textil. En las propuestas no se ve mucho del que fuese miembro del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida, pero al menos aún se le puede agradecer el esfuerzo por presentar unas propuestas que no han sido atendidas por ninguno de los Gobiernos. En eso al menos le iguala con las voces mas críticas de los sectores de izquierda.

La magnitud de la tragedia es desigual, como muestra lo que informa en su artículo el también economista Gabriel Flores

Según datos de Eurostat, (…) el valor de la producción industrial de 2012 en Alemania fuera tan solo un 1,4% inferior al nivel alcanzado en 2007, mientras que en Francia experimentaba un retroceso mucho más serio del 13,5%, en Italia una grave pérdida del 20,8% y en España un hundimiento del 27,1%.

En cuanto a la evolución del empleo, las diferencias también son de envergadura. En 2012, las manufacturas españolas habían acumulado una pérdida del 27% de los empleos existentes en 2008. En esos cuatro años, Francia perdió un 11%, Italia un 10% y Alemania un 2,5% de los empleos manufactureros

Es interesante lo que afirma al final de una política de reindustralización progresista.

  • No es algo rápido. Requiere planificación y plazos largos. Y ejemplos de países que han preservado su base industrial
  • Requiere inversión en educación y en I+D
  • Requiere que las políticas inversión se dirija tanto a los sectores mas intensivos en mano de obra como a los de mejora de capacidad productiva.

Desde luego solo podemos pedir cambio de política industrial. La reforma del sector de eléctrico es algo que seguro marca lo que NO se tendría que hacer como dice Economistas frente a la crisis :

Sigamos pues pensando e ideando la forma eficiente de organizar nuestro maltrecho sector eléctrico: la verdadera reforma sigue estando pendiente.

Hoy solo puedo decir que una vez más hemos tocado fondo, seguimos cavando.