
Cuando por WhatsApp te dicen: «He leído este artículo y he pensado q quizás te interese para el blog » pues es difícil negarse a escribir sobre el tema que sea. En este caso el artículo compartido es de las llamadas empresas zombie, es el El Economista de 17/11/2017.
Empezamos con una definición ¿qué es una empresa zombie?
El Banco Internacional de Pagos (BIS por sus siglas en inglés), el organismo que coordina a la mayoría de bancos centrales de todo el mundo, tiene hasta una definición de estas compañías. Son empresas con más de diez años de vida, que cotizan en bolsa y cuyos costes financieros superan los resultados de explotación.
Mi compadre Jesús me mando un correo con un link y una simple pregunta ¿qué opinas?
El texto es una serie de preguntas y respuestas del profesor Vicenç Navarro a sus alumnos sobre la crisis de deuda de España y Grecia.
El profesor Vicenç Navarro para quien no lo conozca es uno de los economístas mediáticos que brillan en el sector mas crítico. Lo sitúan en la línea de Krugman o Stiglitz, en el neokeynesianismo. Atrás queda el 2011 cuando con otros dos autores la Editorial Aguilar no le publicó el libro Hay Alternativas, un debate sobre políticas alternativas que al final publicó Attac España a través de la Ediciones Squitur, quedando ademas el libre de descargar. Los otros autores del libro son Juan Torres (con quién además es ha presentado el programa económico de Podemos) y con Alberto Garzón (candidato de Izquierda Unida a las elecciones generales)
La noticia bursátil de la semana es la ampliación de capital del Banco Santander de 7500 millones de Euros en apenas 24 horas. Y ¿ por qué se justifica esta operación? Si según el comunican a la CNMV en el Hecho relevante
Las recientes pruebas de resistencia realizadas por el Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA) ponen de manifiesto que Banco Santander cuenta con una sólida posición de capital y cumple holgadamente con las ratios que son exigibles conforme a la normativa en vigor. Con esta ampliación, Banco Santander anticipa el cumplimiento de los requerimientos de capital derivados de Basilea III, asumiendo su plena aplicación ya desde este ejercicio aunque sólo serían exigibles a partir de enero de 2019, aprovechando la actual coyuntura del mercado.