Al acercarse esta pequeña efeméride personal se ve que es posible la vuelta a la oficina de mi trabajo, si no se retrasa de nuevo por alguna otra razón.
Aquel 13 de marzo el virus de Hunan nos mando a casa después de ver como había impactado en China y en Italia. Y lo que parecía ser algo de unos días pues han sido dos años.
Cuando por WhatsApp te dicen: «He leído este artículo y he pensado q quizás te interese para el blog » pues es difícil negarse a escribir sobre el tema que sea. En este caso el artículo compartido es de las llamadas empresas zombie, es el El Economista de 17/11/2017.
Empezamos con una definición ¿qué es una empresa zombie?
El Banco Internacional de Pagos (BIS por sus siglas en inglés), el organismo que coordina a la mayoría de bancos centrales de todo el mundo, tiene hasta una definición de estas compañías. Son empresas con más de diez años de vida, que cotizan en bolsa y cuyos costes financieros superan los resultados de explotación.
Mi compadre Jesús me mando un correo con un link y una simple pregunta ¿qué opinas?
El texto es una serie de preguntas y respuestas del profesor Vicenç Navarro a sus alumnos sobre la crisis de deuda de España y Grecia.
El profesor Vicenç Navarro para quien no lo conozca es uno de los economístas mediáticos que brillan en el sector mas crítico. Lo sitúan en la línea de Krugman o Stiglitz, en el neokeynesianismo. Atrás queda el 2011 cuando con otros dos autores la Editorial Aguilar no le publicó el libro Hay Alternativas, un debate sobre políticas alternativas que al final publicó Attac España a través de la Ediciones Squitur, quedando ademas el libre de descargar. Los otros autores del libro son Juan Torres (con quién además es ha presentado el programa económico de Podemos) y con Alberto Garzón (candidato de Izquierda Unida a las elecciones generales)
Apuntes tomados a vuelapluma que son dignos de tener en cuenta en el año 2013.
Las soluciones económicas son políticas.
Gobierno ha de ser veraz. Y dar información clara y continua.
No tratar a la gente como que no saben lo que pasa.
Objetivos de la política económica claros el IPC al 30% y paro al 5%
Ciudades de rostro humano y la educación y sanidad que se han de mejorar.
Medios que se usan la politica fiscal: ingreso y gasto. Reforma fiscal. Esta no se ha transferido hoy en día a la UE aunque este limitada por los criterios de convergencia.
Lucha contra la especulación del suelo.
La oposición es parte del poder (es imposible escuchar eso hoy)
La situación del año 1977 era de una tremenda dificultad política que hoy no hay, de momento. El gobierno tiene una mayoría absoluta que hace innecesario el consenso. Hay un marco jurídico homologable al resto de nuestro entorno. La renta per cápita es mayor. No hay una amenaza de violencia terrorista como entonces por parte de ETA o del GRAPO. Pero tenemos una gran masa de gente que no apoya a los partidos de gobierno, la miseria es considerable, volvemos hablar de gente que pasa hambre, niños desnutridos, suicidios por los deshaucios, volvemos a emigrar a Alemania como en los 60’s.
Wikipedia remarca de Fuentes Quintana en su acción política :
Desde su puesto de vicepresidente económico llevó a cabo el Programa de Saneamiento y Reforma Económica acordado por las fuerzas democráticas en los Pactos de la Moncloa así como una profunda reforma fiscal que proporcionó a la Hacienda Española la equidad y la eficacia que el sistema democrático recién estrenado requería y la modernizó con arreglo al modelo dominante en el resto del mundo occidental.
Los Pactos de la Moncloa en su parte económica:
Se reconoció el despido libre para un máximo del 5 por 100 de las plantillas de las empresas, el derecho de asociación sindical, el límite de incremento de salarios se fijó en el 22% (inflación prevista para 1978), se estableció una contención de la masa monetaria y la devaluación de la peseta (fijando el valor real del mercado financiero) para contener la inflación; reforma de la administración tributaria ante el déficit público, así como medidas de control financiero a través del Gobierno y el Banco de España ante el riesgo de quiebras bancarias y la fuga de capitales al exterior.
En materia salarial hasta casi hoy en día se ha mantenido el fijar salario a la inflación prevista. Fruto de esos acuerdos.
Después de ver como se acordaban de esta intervención en el programa La Sexta Noche del 4 de mayo a propósito de una supuesta voluntad del Jefe del Estado para propiciar unos nuevos pactos. Y de volverla a ver con calma varios días mas tarde queda claro que en claridad no estamos igual que entonces. Que seguimos con muchos problemas como entonces y el paro o la dependencia energética o la persistencia de nuestro déficit exterior no han mejorado.
Hoy no tenemos una crisis que proviene de un Shock de oferta como la crisis del petroleo, es una crisis de demanda producida por un excesivo endeudamiento. Lo mismo que América Latina en los 80’s y 90’s y las soluciones que usamos son las mismas que se demostraron inútiles para ellos. ¿Quién puede creer que nos van a servir a nosotros? #AllWeNeedIsGrowth