Mi compadre Jesús me mando un correo con un link y una simple pregunta ¿qué opinas?
El texto es una serie de preguntas y respuestas del profesor Vicenç Navarro a sus alumnos sobre la crisis de deuda de España y Grecia.
El profesor Vicenç Navarro para quien no lo conozca es uno de los economístas mediáticos que brillan en el sector mas crítico. Lo sitúan en la línea de Krugman o Stiglitz, en el neokeynesianismo. Atrás queda el 2011 cuando con otros dos autores la Editorial Aguilar no le publicó el libro Hay Alternativas, un debate sobre políticas alternativas que al final publicó Attac España a través de la Ediciones Squitur, quedando ademas el libre de descargar. Los otros autores del libro son Juan Torres (con quién además es ha presentado el programa económico de Podemos) y con Alberto Garzón (candidato de Izquierda Unida a las elecciones generales)
¿qué dice el artículo sobre el orígen de la deuda y del déficit?
España no es un país pobre, pero si tiene un Estado pobre. Por tener una política fiscal regresiva y unas élites económicas que han podido eludir el pago de impuestos. Recueda entre otras causas en como se hizo la transición de los años 70 y en como con los años estas élites han reforzado su poder con el triunfo del neoliberalismo como doctrina y , la transición al Euro con el peso del Bundesbank que representa el poder financiero de los Bancos Alemanes.
Es de las referencias en el pensamiento crítico y en que podamos mantener una diferencia de opiniones es de agradecer. No es el único, pero es de los veteranos. Es tan de agradecer como lo que propone Rethinking economics . Y sólo por no perder la variedad de criterios de medir la realidad, es necesario escuchar lo que dice
Llegado a a este punto siempre me acuerdo de quién me enseñó el concepto #TINA
«TINA, ayudada por los poderes mediáticos, siempre nos dice que “no hay alternativas” y con ello evita el debate, deslegitima otras opciones y empequeñece el espacio de pensamiento en el que podemos pensar las utopías»
Respondiendo a la pregunta ¿qué opino?
¿Tenemos un estructura fiscal regresiva? Me parece que no es tanto un tema legislativo como administrativo. Tenemos una legislación fiscal amplia, pero que se basa en unos sistemas que buscan la recaudación sobre las niveles mas fáciles de controlar. Es mas necesario reforzar la estructura de las administración tributaria y la Inspección que una reforma fiscal. Para recaudar mas sobre las bases fiscales ya reconocidas.
¿son nuestras élites muy diferentes a las del resto del mundo? supongo que en cada sitio tienen su particularidad, pero en el fondo el camino que siguen es el mismo en todas partes. Lo que es mas sonrojante es como se repiten los mismos apellidos en los cargos de mayor relevancia. Gatopardismo puro.
¿qué cambio necesitamos? me conformaría con un cambio de hacia un respeto por la ley, que se haga un sistema legal fácil de cumplir y de hacer cumplir. Una justicia que haga su trabajo como se espera que tenga que ser.
El resto te lo explico cuando pases de nuevo por Barcelona.