Si te has enterado que un señor apodado el Rubius, se marcha a Andorra es que tienes poco contacto con adolescentes, es decir eres boomer o generación X.
¿Qué importancia tiene el personaje?
Estamos hablando de uno de los youtubers/streamers más importantes. Se cuentas por millones sus seguidores en cada red social en la que está presente. Ha sido protagonista de campañas publicitarias para empresas como Coca-Cola o para Sony (Playstation). O que tiene su propia serie de dibujos animados. Es un referente de su sector. Eso no tiene discusión.
También digo que va a ser una excusa para hablar de varios temas fiscales. Y aquí solo quiero destacar los artículos que enlazo más abajo.
Podemos explicar que es el concepto de votar con los pies, cuando se es residente fiscal en un país, y que oportunidades estamos desaprovechando.
La residencia fiscal ya la tratamos someramente aquí . Vale la pena recordar que hay que estar fuera del país mas de 183 días. Y vamos a suponer que no hay simulación de cambio de domicilio como en otras ocasiones con personajes famosos ha sucedido.
Lo que resulta de interés del artículo del Blog Salmón es incidir que la producción que la producción que llevan a cabo como empresa se puede localizar en cualquier parte del mundo, y por tanto se pueden comportar como una multinacional, buscando «optimizar» su factura fiscal.
Es cierto, no necesitan mucha infraestructura para su producción. Cámara/as, ordenadores, luces, silla gamer (optativo)… y una buena conexión de internet. Y si algo a demostrado España durante la pandemia es que la infraestructura tecnológica es sólida. La capacidad de generar contenido eso depende de cada productor.
¿Qué deberíamos hacer? ¿ qué se debe hacer es crear las condiciones para atraer y retener perfiles como los nómadas digitales o los creadores de contenido digital? o mejor no hacemos nada. Asumiendo que es misión de Gobierno que tipo de política económica y fiscal desarrollar. Aquí hay dos opciones, los que aplauden y critican a Rubén. Son las dos opciones sociopolíticas que hay hacia un sistema fiscal que sea más o menos grande.
El artículo de Alejandro Nieto para El Blog Salmón apunta esto:
Y para retener necesitamos dejar de pensar que los ingresos fiscales van a venir de tener mayores tipos impositivos en los tramos más altos del IRPF. Esto hace que veamos huidas como la de El Rubius. Es cierto, no podemos competir con el 10% de IRPF de Andorra, pero seguramente si no tuviéramos el tramo más alto en el 45-50% (dependiendo de la Comunidad Autónoma), España ofrece otras cosas más interesantes (como por ejemplo tener más espacio, climas, variedad y ocio que Andorra).
Vamos que lo único que se atreve a sugerir algo que si escuches a algunos de los videos de los streamers es que hay unos tipos impositivos con unos límites se acepta, pero mas allá de un 30 o 40 % ya entramos en el mensaje de los impuestos son un robo. Los impuestos, son como la palabra misma dice, no se dan de motu propio, eso es una donación.
En VozPopuli Juan Manuel López Zafra plantea la pregunta de otra forma, y si en vez de que se vayan los atraemos. ¿cómo se llama lo que ha hecho esto de irse de un sitio por temas fiscales? Pues se llama votar con los pies.
El concepto votar con los pies expresa la posibilidad que tienen los ciudadanos de manifestar sus preferencias sobre ingresos y gastos públicos, desplazándose a aquel territorio en el que las políticas públicas se aproximan más a sus preferencias.
El artículo también habla de el tipo marginal que se aplica en el IRPF en España (de hecho en la Comunidad Autónoma de Madrid) que es el 43,5%. Y vuelve a sugerir que es mas interesante tener el 30% de 4 millones de euros que el 43% de nada.
Moraleja.
En los cuentos siempre el autor quiere dar una lección de vida, y en este cuento se plantean varios, según como quieras contarlo. Los que han criticado al protagonista quieren un estado que para redistribuir tiene que recaudar, y no parece que haya un límite cuando el sujeto pasivo sea de los grandes. Hay una clara razón en su comportamiento, la progresividad en los impuestos. Debe pagar más el que más tiene. Aunque no se paren a pensar que hay un límite asumible. Por otro lado están los que dicen que ese límite debe tender a cero. Aspiran a un estado pequeño, los impuestos son un robo y el dinero donde mejor está es en el bolsillo de su dueño. Entre medio ya no parece existir una posición mas centrada. Es lo que pasa cuando los relatos se polarizan.
Los autores de los artículos mencionados y de los videos de algunos de los youtubers que han opinado y han profetizado y pontificado. Hablan de la posibilidad de que con menos coste fiscal, no se hubiesen ido. Y coinciden que esto es un toque de atención al gobierno.