Categorías
Diccionario económico Educación financiera Historia

Las señales


La gracia que tiene la economía está en los datos, y en como se ha planteado su uso. El dato mata relato o el relato necesita del dato.

En esos datos se buscan #señales, como en el oráculo de Delfos. Se busca para ver el futuro. Aunque el dato solo explica el pasado.

Tiene sentido que a los economistas se les llame «profetas del pasado», ya que el dato nos explica el ayer, aunque sea de hace un día.

A los datos económicos al repetirse los mismos en el tiempo nos aparece la serie temporal. Y la estadística tiene su forma de tratar esos datos.

En los datos + tiempo, se les quitan los componentes estacionales (comportamientos que se dan en verano, en lunes,…) y de allí se busca la predicción. La informática hace mucho que ayuda a gestionar grandes cantidades de datos. Cada vez se puede manejar más datos y hacerlo más rápido. Vamos a ver unos cuantos

El PIB, el Producto Interior Bruto, busca calcular o mejor dicho valorar lo que se produce/vende en un territorio. Este tiene diferentes formas de calcularlo, y para poder ver como va esa economía se busca cuanto ha variado desde la última observación. Y nos quedamos con un porcentaje de variación.

El IPC. Índice de Precios al Consumo. Se calcula una cesta de productos representativa. Ese modelo de cesta, se le hace el seguimiento a los precios de esos productos, y nos quedamos con la variación de precios de todos esos productos,

El tipo de interés. ¿Cuál es que vamos a mirar? hay valores que son dictados por los bancos centrales, guardianes de la política monetaria. O seguimos los EURIBOR, es un índice que se hace tomando en cuenta préstamos en el mercado interbancario. Ver aquí. Y de esa modificación se nutren el tipo impositivo de las hipotecas.

El valor del IBEX35, NASDAQ, o DOWJONES. La bolsa le damos como guía a esos índices. Son una ponderación de una serie de valores de todos los que cotizan en un mercado. La digitalización hace que la cotización, reflejo de los precios a los que se han realizado todas las operaciones de compra y venta.

El paro se usa por varios indicadores, gente apuntada al antiguo INEM hoy SEPE, los perceptores de prestaciones y la EPA. Cada uno tiene su definición, y van a ser equivalentes

IBIS REDIBIS NON MORIERIS IN BELLO
Esta aforismo latino, se dice que era la respuesta de la Sibila a una pregunta de un soldado llamado a la guerra. Se traduce como Irás, volverás, no morirás en la guerra. Pero dependiendo de donde se ponga la coma con las mismas palabras el significado cambia.

Sibilino viene de Sibila, la profetisa del culto capaz de interpretar el futuro. Pero no es lo mismo decir: Irás, volverás, no morirás en la guerra que decir Irás, volverás no, morirás en la guerra.

Vamos al dato, a la señal, al relato a lo que queremos oír.


Pero de los datos hay que ver como se «cocinan», para ver que es el contexto.
Estamos agarrando el dato que nos va bien para el relato o usamos el dato para matar el relato del contrario. Es lo mismos que nos explica la Sibila. Es política, tonto.

Anuncio publicitario

Por nbeltran

Degree in economics. Proud uncle of 2 nephews. Voluntario en CiJ.
Casi 20 años en temas bancarios. Tengo un blog para ayudar a entender la economía, la banca y los impuestos mas cercanos. Desde el lado humano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.