Categorías
opinión

NIMBY porque TINA


Los premios Goya 23 ponen en el escenario a un premiado que quiere renovables, pero no de la forma que se está haciendo.
Es el director de As Bestas, Rodrigo Sorogoyen. Quien trae a cuento el primer acrónimo NIMBY es Manuel Fernández Ordoñez. Fisico nuclear.

NIMBY –  «Not In My Back Yard» (no en mi patio trasero).

El activismo de oposición a una actuación que afecta a una una comunidad, o un colectivo. Aquí he hablado de un caso como es el de la mina de uranio en Retortillo, provincia de Salamanca. Aunque lo utilice para otras explicaciones.

El otro acrónimo TINA, son las siglas  de “There is no alternative (no hay alternativa). Concepto que conozco por Jesús Sanz en un par de artículos escritos en 2011 y 2012 Y lo que describe es lo mismo a día de hoy.

Para quien no lo conozca, TINA, son las siglas  de “There is no alternative” (no hay alternativa). Unas siglas que se popularizaron en los años ochenta por ser una de las frases más utilizada por  Margaret Thatcher en sus discursos para señalar que no había ninguna alternativa real al camino que ella había emprendido en sus políticas neoliberales.

https://blog.cristianismeijusticia.net/2011/03/22/ultimamente-veo-mucho-a-tina-there-is-no-alternative?lang=es

Ahora presentados los acrónimos llegamos al conflicto, estaba pensando que para cada NIMBI hay detrás un TINA. Y podemos centrarnos en ¿Cómo estamos llegando a estas situaciones? ¿por qué no van a querer las buenas gentes de la sierra gallega esos molinos de aire?
¿es el aerogenerador o el huerto solar lo que antes fue la presa hidráulica?

Nos habían vendido una democratización en el acceso a la energía, con consumidores siendo a su vez productores de energía, pero vamos camino un modelo extractivo clásico de recursos

https://www.lapoliticaonline.com/espana/entrevista-es/entrevista-5670/?fbclid=IwAR2gSAa0_WRPTHrTBjCpiR61O3db0OauJs8DbBDXobvUhyBAGt6pvoW8k7U

«los que ayer conducían un Opel Corsa, mañana irán en autobús»…
De una manera o de otra, las palabras de Andersen anticipa un futuro en el que buena parte de los ciudadanos sean expulsados del vehículo en propiedad.

https://www.xataka.com/movilidad/que-ayer-conducian-opel-corsa-manana-iran-autobus-volkswagen-futuro-coche-electrico-europa

Se supone que tenemos que tener energía limpia, a ser posible descentralizada (autoconsumo) pero esto no se puede hacer de la noche a la mañana. Cuando por ejemplo se ha perdido la capacidad de fabricación de paneles solares (todo es chino) o se comienzan a cerrar las fábricas de aerogeneradores ( Vesta y Gamesa)
Del vehículo eléctrico no se discute la posiblidad de jugar con otras tecnologías como los combustibles sintéticos o el hidrógeno. Hay interesantes proyectos desarrollados por grandes fabricantes del motor. Pero lo que se ve es que no nos quieren dejar tener coche si no puedes pagar unas cifras elevadas.

¿El coche, el piso, la televisión, los envíos todo por suscripción/alquiler?

Podemos decir que esto si que es el fin del mundo que pronosticaron los mayas. Lo que se supone que era un avance ya no lo es. Nosotros volvemos a las bicicletas pero China las ha tirado a la basura.
Tenemos la energía mas cara y no buscamos ser mas autosuficientes. Volvemos a vivir otra burbuja de renovables y le sumamos el hidrógeno.
Y da igual el color del ejecutivo de aquí, esto solo parece que le importa al Canciller alemán.

Expreso muchas cuestiones y ninguna certeza. La certeza llega sólo con el tiempo. La descarbonización y la emergencia climática es un problema de ricos y de una imposición de agenda que está lejos de los problemas y soluciones. Y que la invasión de Ucrania a puesto en entredicho.

Tenemos sol y viento, que no dan energía constante pero si los ponemos en una casa pueden ayudar a reducir o sustituir electricidad, pero dependemos de poder acumular la energía. Que es muy caro.
Si ponemos muchas plantas solares, quitas terreno cultivable y para poner molinos donde hay viento (crestas de las montañas) hay que talar bosque, abrir sendas, poner redes eléctricas y no dan mucho trabajo (al igual que los pantanos)
Mantenemos unas centrales nucleares, por ahora, y tenemos uranio para poder alimentarlas, pero no lo dejamos explotar. Tenemos que montar fábricas de baterías de coche que requieren litio, tenemos un prometedor depósito, pero tampoco lo vamos a explotar. No dejamos explotar gas por fraking y nos peleamos con nuestro principal suministrador que es Argelia. Y pasamos a comprar a EEUU, Nigeria, Rusia (si a pesar de los embargos)
Queremos hacer un tubo a Francia, que no va a llevar gas va a llegar hidrógeno, pero seguramente será para comprar el que hacen allí con la energía nuclear.

Hoy en día la existencia de TINA en materia energética es un problema occidental. China y la India han optado por ponerlo a servicio de sus necesidades de crecimiento. Para seguir pegándonos un tiro en el pie podemos pensarlo un poco.

Anuncio publicitario

Por nbeltran

Degree in economics. Proud uncle of 2 nephews. Voluntario en CiJ.
Casi 20 años en temas bancarios. Tengo un blog para ayudar a entender la economía, la banca y los impuestos mas cercanos. Desde el lado humano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.