Categorías
Historia

Vales más que un Potosí.


Me parece fantástico que aún en el imaginario colectivo tengamos un recuerdo para esa ciudad Boliviana, es tan interesante como la de «más se perdió en Cuba».

¿Qué tiene Potosí para que nos acordemos de su valor? y básicamente es la plata que se sacó del Cerro Rico.
Llegaron los españoles atraídos por la conquista de Pizarro y algunas otras expediciones que hablaban de una Sierra Blanca. Lo cierto es que el cerro tenia vetas que estaban a la vista y el 1 de abril de 1545 fue fundada la ciudad de Potosí como asiento de trabajadores mineros bajo la dependencia administrativa del Virreinato del Perú. En 18 meses de la fundación ya contaba con 2500 viviendas para 14 000 habitantes, alcanzando los 150 000 habitantes en 1611 y los 160 000 en 1650. A partir de este año la producción y la población se comienza a reducir. En el momento de la independencia de España la población estaba en 9000 personas. Después seria la explotación del estaño la que mantendrá viva la ciudad.

La explotación del metal hizo que en pocos años la conversión de metal en moneda de curso legal, en 1574 ya se acuñan monedas en esta población. Pero una vez se acuña la moneda esta se pone en circulación y esta circulación es por primera vez global. Nos sirve de ejemplo el Real de a ocho, (este necesitaria una entrada para el solo).

Ya hablé del Galeón de Manila, esa es la ruta comercial con Asia y en China se pagaba con la plata americana. También se mueve ese metal hacia Europa, ya sabemos que la plata al principio iba del Callao a Panamá. De allí a Cartagena, y de allí a Cuba y con la Flota del Tesoro a España.

Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Autor: Francisco de Quevedo

Ya explico Quevedo esa ruta, las finanzas de las guerras hizo que el dinero que llega a España siga para pagar las deudas contraídas para financiarlas. Pero ¿Qué dinero es el que se manda a Sevilla y Cádiz? el quinto real, el impuesto que se llevaba la corona, que como su nombre indica era del 20% de lo extraído. Y gracias a la técnica del «beneficio de patio» por la cantidad de mercurio entregado sabe cuanto se ha producido.

Para mi conocer la existencia de los Situados (fondos situados) no hace mucho tiempo me ha dado a entender un poco mejor esa economía. Y reconozco que es algo que seguiré interesado. Las dos grandes capitales de los territorios novohispanos son Méjico y Lima. Normal ya que son los centros ligados a las grandes conquistas y los centros mas ricos. Desde las cajas reales allí situadas es donde se transfiere el dinero hacia otros centros para pagar salarios, constucciones, soldados, funcionarios, barcos y fortificaciones.

La caja real de Méjico se encargaba de las zonas caribeñas, la frontera del Norte, centroamérica hasta Panamá y de Filpinas. Desde Lima se envían fondos hacía Chile y a la zona del Rio de la Plata. Bogotá y Quito hacia Cartagena de Indias.

Ahora podemos entender porque decimos aún que algo que es valioso vale más que un Potosí. También que se pudiese mantener un territorio tan basto unido durante tanto tiempo.

Anuncio publicitario

Por nbeltran

Degree in economics. Proud uncle of 2 nephews. Voluntario en CiJ.
Casi 20 años en temas bancarios. Tengo un blog para ayudar a entender la economía, la banca y los impuestos mas cercanos. Desde el lado humano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.