Categorías
opinión publicada

De los precios agrarios y la España vaciada. ¿cómo lo relacionamos?


La historia de la España vacia, empieza con el proceso que en lo años del desarrollo de los años 50 y 60 del siglo pasado llevaron al país a la modernidad. La mecanización del campo y la industralización llevaron a mucha gente a salir del campo para acabar en las zonas industriales de España o la emigración Francia, Alemania(la entonces República Federal Alemana) , Suiza o Bélgica.

Luego la mera consolidación de la sociedad que entonces se formo y la propia caída demográfica y el envejecimiento de la población ha perpetuado que muchas zonas se encaminan a la desertificación por falta de gente.

Las personas se quedan o van a donde hay oportunidades. Y para apuntar dos textos que me han llamado la atención los guardo como retuits

En el post de Nada es Gratis recuerda que es la diversificación lo que hacer que se pueda hablar de desarrollo rural. Basta ver cualquier programa de agrosfera en TVE 2 para ver como es importante el turismo, que es nuestra principal industria, que logra que la gente se acerque a un sitio lo visite, pernocte y consuma producto local. La palancas de esa diversificación puede ser según lo que he podido ver con mis ojos marcar una ruta de senderismo o una ruta en bicicleta ( Camino de Santiago o el Camino del Cid). Tener un Parador Nacional o convertir una casa en un alojamiento pequeño pero que este disponible en internet. Tener encinas preparadas para dar trufas ( en los suelos mas pobres), o hacerte sentir minero de carbón por un día a mas de 500 metros bajo tierra.

Y sobretodo gente dispuesta a invertir por tener una oportunidad en su pueblo.

La agricultura y la ganadería son la fuente mas tradicional de nuestro campo, pero de nuestro país hay muchas agriculturas, no es lo mismo el vino que el aceite o las frutas o el ganado porcino o el ovino. Hay sin duda alguna un sector que está muy regulado y muy internacionalizado, sometido a la competencia por tanto. Es un sector que exporta casi el 80% de la producción, y nuestra producción pelea en todos los mercados mundiales con otras producciones que no están sometidas a las mismas normas.
Los que están volcados en el mercado internacional han sufrido el cierre del mercado ruso, ahora los aranceles de EEUU o se han beneficiado de la crisis de la peste porcina en China.
Los productores españoles podrían tener copado el mercado nacional pero hay que ver como productos de origen americano, chino, turco o del Magreb pueden evitar que sea así. Podemos poner muchos ejemplos: la naranja sudafricana, la patata vieja francesa, las mieles de Turquia, la soja y el biodiesel argentino, el azafrán iraní, los pimientos de piquillo peruanos….

Los hábitos de consumo y distribución hacen que los precios son un gancho para captar el consumidor y para decidir donde se compra. ¿te has acostumbrado a mirar bien las etiquetas de los productos para ver su procedencia?

Una zona que genera oportunidades atrae gente hay que ver como se articula en cada caso. Pero para generar esas oportunidades hay que buscarlas como es el caso de Aceros de Hispania de Ricardo Lop en Castelseras es un ejemplo, pero también lo es Jánovas, un pueblo que se está reconstruyendo después de que no se construya una presa.

Anuncio publicitario

Por nbeltran

Degree in economics. Proud uncle of 2 nephews. Voluntario en CiJ.
Casi 20 años en temas bancarios. Tengo un blog para ayudar a entender la economía, la banca y los impuestos mas cercanos. Desde el lado humano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.