Categorías
Banca Educación financiera

Vuelve el plazo fijo. 1/6


Poco a poco se va despertando un producto que los bajos tipos de interés han relegado al olvido de la oferta de productos de ahorro. El contrato de depósito a plazo o el mas conocido como un #plazofijo. Hasta ahora la oferta de estos productos ha quedado reducida a nada y eso se debe a que los tipos de interés de referencia (EURIBOR en sus diferentes plazos) estaba prácticamente a 0% o incluso en tasas negativas.

Ahora aunque los tipos de interés no terminan de subir en Europa, por la política fiscal del BCE, se nota un poco esa retirada del ponche en la fiesta de las emisiones de dinero. Esto lo desarrollaremos en otro momento.

Por si alguien no sabe de que estoy hablando, volvamos al concepto.

Un depósito a plazo (también llamado imposición a plazo fijo) es un producto que consiste en la entrega de una cantidad de dinero a una entidad bancaria durante un tiempo determinado. Transcurrido ese plazo, la entidad devuelve el dinero, junto con los intereses pactados. También puede ser que los intereses se pagan periódicamente mientras dure la operación. Los intereses se liquidan en una cuenta corriente o libreta que el cliente tendrá que tener abierta en la entidad al inicio.

¿Qué características tiene? 

Las diferencias entre un depósito a plazo y los depósitos a la vista (cuentas corrientes y libretas de ahorro) son:
– Los depósitos a plazo tienen una “fecha de vencimiento”, que es cuando se puede retirar el dinero y los intereses sin pagar por ello una penalización o comisión. No se puede disponer de la cantidad depositada hasta la fecha de vencimiento.
– Si necesitara disponer de sus ahorros antes de la fecha de vencimiento, deberá abonar una penalización o una comisión por cancelación anticipada. La penalización y las comisiones no pueden ser mayores que el importe de los intereses brutos devengados desde el inicio de la operación.

– En el mercado también hay depósitos que no permiten la cancelación anticipada o que sólo la permiten en condiciones especiales.
– En términos generales, los depósitos a plazo le brindan mayor interés que los depósitos a la vista.
– En los depósitos a plazos no se permite domiciliaciones de recibos y nóminas, ni otros conceptos de movimiento de cobros o pagos.

¿Qué esperamos de este producto?

Se resume en una palabra: SEGURIDAD. No se pierde el capital y conocemos la rentabilidad de antemano. Y en caso de quiebra de la entidad donde tengamos el depósito a plazo están cubiertos por un Fondo de Garantía. En caso de quiebra, u otro problema que imposibilita a la entidad hacer frente a todas sus obligaciones, cada titular tiene garantizado hasta 100.000 euros por entidad. Eso incluye depósitos a la vista y a plazo.

¿Qué significa ese 1/6 del título?

La banca ha puesto una escala de riesgo a los productos, siendo el 1 el de menos riesgo y el 6 el que tiene más riesgo (por ejemplo invertir en bolsa). Y los depósitos de plazo se les asigna ese 1.

Fuente: finanzasparatodos.es

 

 

 

Anuncio publicitario

Por nbeltran

Degree in economics. Proud uncle of 2 nephews. Voluntario en CiJ.
Casi 20 años en temas bancarios. Tengo un blog para ayudar a entender la economía, la banca y los impuestos mas cercanos. Desde el lado humano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.