Hiperinflación se define como :
Subida del nivel de precios muy rápida y continuada, que provoca que la gente no retenga el dinero, por su pérdida de valor constante, y prefiera conservar las mercancías.
o
Inflación extraordinariamente elevada.
¿Qué consecuencias tiene?
En 1955, Philip Cagan escribió La dinámica monetaria de la hiperinflación,1 considerado generalmente como el primer estudio serio de la hiperinflación y sus consecuencias. En él, definió la hiperinflación como una inflación mensual de al menos 50%.
La Norma Internacional de Contabilidad 292 describe cuatro signos que indican que una economía podría encontrarse en hiperinflación:
- La población general prefiere mantener su riqueza en bienes no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable. Cualquier cantidad en moneda local es inmediatamente invertida para mantener poder adquisitivo.
- La población general considera cantidades monetarias no en términos de moneda local, sino en términos de una moneda extranjera relativamente estable. Es posible que los precios se fijen en moneda extranjera.
- Las ventas y compras a crédito se realizan a precios que compensan por la pérdida anticipada de poder adquisitivo durante el periodo crediticio, incluso si este periodo es corto.
- Los tipos de interés, salarios y precios se vinculan a un índice de precios y la inflación acumulativa durante tres años se acerca, o excede, el 100%
– Como no hay efectivo en la calle, «no quedó de otra» a que salieran los vivos a vender efectivo al triple (en el mejor de los casos) de lo que cuesta,
– De nuevo, NO existe el efectivo. Una golosina cuesta al menos 95.000 bolívares.
— Vanessa Nucete (@VaneNucete) 24 de abril de 2018
¿Cómo se origina un episodio de hiperinflación?
En el modelo monetario, la hiperinflación es un ciclo de realimentación positivo de expansión monetaria rápida. Tiene la misma causa que otros tipos de inflación: las instituciones emisoras de dinero, centrales o no, producen moneda para pagar una espiral de gastos, con frecuencia debido a una política fiscal descuidada, o a gastos militares en aumento. Cuando los vendedores perciben que la entidad emisora se ha comprometido a una política de rápida expansión monetaria, suben los precios para cubrir la caída esperada del valor del dinero. La entidad emisora debe entonces acelerar su expansión para cubrir esos precios, lo que reduce el valor de la moneda de forma más rápida. De acuerdo con este modelo la entidad emisora no puede prevalecer y la única solución es parar abruptamente la expansión de la moneda. Desafortunadamente, el fin de la expansión puede causar un severo trauma financiero a aquellos que usaban la moneda al ajustarse las expectativas de forma repentina. Esta política, combinada con reducciones de pensiones, salarios y gastos gubernamentales, formaban parte del consenso de Washington de los años 90.
Del Consenso de Washington se merece una pieza propia.
– Mi mamá ya no actualiza su libreta bancaria, aquel librito quedó inexistente. Ahora tus movimientos te los imprimen en una hoja carta. Importante: LA HOJA LA TIENES QUE LLEVAR TÚ.
— Vanessa Nucete (@VaneNucete) 24 de abril de 2018
Casos de Hiperinflación
El caso de Alemania del período de entreguerras es algo que ha marcado en la lucha contra la inflación. Debido a los pagos de reparación de la Gran Guerra a los Aliados el país se quedo sin recursos para apoyar la moneda y generó una crisis interna que fue origen de la aparición y ascensión del nacionalsocialismo.
– Lo mismo con una bolsita de Torontos. En un supermercado mi mamá pago 500.000 bolívares. MEDIO MILLÓN DE BOLÍVARES una bolsa con chocolates. A unas cuadras la misma bolsa costaba un millón y medio. La cajera solo dijo que ella, ni en sus mejores sueños, se podía comprar eso.
— Vanessa Nucete (@VaneNucete) 24 de abril de 2018
El récord mundial de hiperinflación fue alcanzado en 1946 en Hungría cuando llegó a 41,9 trillones por ciento
Más recientes como ejemplos están los casos de Serbia en los años 90, ligado a las guerras de los Balcanes, la de Zimbawe de Robert Mugabe desde el año 2000 con la apropiación de tierras a los terratenientes blancos de origen boer
– Solo escuché la radio atentamente una vez mientras iba en un taxi. Un farmaceuta hablaba de la crisis humanitaria, la escasez de medicinas y de cómo las personas deben juntar hasta 3 o 4 TARJETAS DE CRÉDITO para pagar un medicamento.
— Vanessa Nucete (@VaneNucete) 24 de abril de 2018
y el de Venezuelahttps://platform.twitter.com/widgets.js