Categorías
Libros opinión publicada

¿hablamos de energía?


Estas son las propuestas que hace un especialista en energía, se llama Manuel Fernandez Ordoñez (@fdezordonez), en el informe Estructura del sistema energético español. Análisis y propuestas futuras (2011) que publico el GEES. El GEES es el Grupo de Estudios Estratégicos. Es un think tank conservador español  y como tal actúa. Pero debe saberse que dicen los especialistas de todos los colores. Después ya depende de cada uno tener opinión. Recuerda que estas propuestas son del 2011 y piensa que se ha producido en este período.
El petróleo es el principal actor que desequilibra nuestra balanza de pagos energética:
•Fomentar las medidas destinadas al transporte reduciendo las cargas fiscales (en gran medida) a los fabricantes de vehículos con menores consumos y a los consumidores que compren esos vehículos. Incrementar los impuestos en los hidrocarburos no aumenta la competitividad de los fabricantes en la misma medida que las reducciones fiscales.
•Un incremento notable del transporte de mercancías por vía ferroviaria reduciría de forma apreciable la importación de etróleo dedicado al transporte. Para ello hay que mejorar en gran medida las infraestructuras ferroviarias españolas.
•A pesar de las medidas públicas dedicadas al fomento del coche eléctrico, creemos que éste no se implantará de forma masiva. En España tenemos un parque automovilístico de 35 millones de vehículos. Pueden ustedes mismos estimar el crecimiento de demanda eléctrica que se daría para poder abastecer esos vehículos. Si bien el parque de vehículos eléctricos crecerá en los próximos años, el futuro masivo del transporte corresponderá al hidrógeno. Por tanto, debe hacerse un esfuerzo en I+D+i
en investigación de hidrógeno y no perder la oportunidad de entrar en proyectos internacionales como la Generación IV nuclear, puesto que esos reactores constituirán una de las formas más eficientes de producir hidrógeno en el futuro a medio plazo.

El sector gasístico se enfrenta a varios desafíos en una situación inestable:
•Por un lado, el espectacular crecimiento de los ciclos combinados en los últimos años venía acompañado del crecimiento de la energía eólica, a la que hacía de respaldo.
•Sin embargo, la preferencia de despacho de las tecnologías renovables ha reducido el factor de operación de las centrales de ciclo combinado, dificultando la recuperación de las inversiones en este tipo de centrales. Esto dificultará nuevas inversiones en el futuro, lo cual planteará a su vez problemas a la penetración masiva de la energía eólica que necesitará un Grupo de Estudios Estratégicos
•El sector gasístico puede convertirse en estratégico para España si consigue ser una de las puertas al gas africano en Europa. El recién estrenado gasoducto Medgaz puede contribuir a este hecho, siendo el principal escollo el gobierno francés.
•Uno de los principales cometidos de España en materia diplomática debe consistir en mejorar las conexiones mediante gasoducto con Francia.

El sector nuclear es clave y estratégico para España
•La energía nuclear constituye, por diversos motivos, la base de la generación eléctrica en España.
•Prescindir de la energía nuclear en nuestro país aumentaría las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuiría la competitividad de nuestra industria, generaría desempleo, desequilibraría nuestra balanza de pagos y haría aumentar el precio de la electricidad (con todo lo que ello conlleva).
•Propongo lanzar un ambicioso plan nuclear que contemple la construcción (con capital privado y sin ayudas públicas) de, al menos, cinco reactores nucleares de nueva generación que contribuyan a que el 30-35 % de la electricidad generada en España tenga origen nuclear.
•Propongo la independencia absoluta del organismo regulador nuclear español, el Consejo de Seguridad Nuclear. Sus decisiones deben tener carácter exclusivamente técnico y deben ser vinculantes en ambos casos, no únicamente en caso negativo.
•Propongo la extensión de la vida de operación de las centrales nucleares existentes si el Consejo de Seguridad Nuclear dictamina informes favorables para ello.
•Propongo que la decisión sobre la extensión de operación de las centrales nucleares no le competa al Gobierno (a través del Ministerio de Industria), sino únicamente al Consejo de Seguridad Nuclear.

En definitiva, lo que se propone es un marco regulatorio estable y claro que promueva la inversión privada en igualdad de condiciones. En este sentido:
•Debe evitarse que el Gobierno manipule y altere los sectores energéticos con fines electoralistas.
•El déficit tarifario es un ejemplo de cómo varios gobiernos (tanto del PSOE como del PP) evitaron incrementar las tarifas de la electricidad, manteniéndolas artificialmente por debajo de los precios reales de la misma.
•Proponemos un marco regulatorio que evite situaciones contrarias a los intereses generales de los españoles como la moratoria nuclear, las subvenciones a la minería del carbón, las subvenciones a las energías del Régimen Especial, etc.
•Propongo eliminar la preferencia de despacho en el mercado a las energías renovables, forzándolas a competir en igualdad de condiciones con el resto de tecnologías que se han visto injustamente desplazadas del mismo de manera artificial debido a la legislación creada ad hoc a tal efecto.
•Propongo un calendario de retirada de las primas a las energías del régimen especial. La retirada de primas beneficiará a la sociedad española en su conjunto ya que disminuirá el precio de la electricidad, el déficit de tarifa, los millonarios costes de amortización de este déficit, contendrá la inflación y, además, favorecerá la innovación y competencia en el sector
renovable.
•Si algo ha de hacerse con las energías renovables es fomentar la I+D+i. Sólo en el año 2010 los españoles se han gastado más de 7.000 millones de euros en subvenciones al Régimen Especial. Una ínfima parte de ese dinero dedicado a investigación haría crecer la rampa tecnológica de las energías renovables con una celeridad mucho mayor que las subvenciones a la producción. El propio Gobierno ha admitido que su legislación renovable ha creado una burbuja similar a la inmobiliaria.
El factor clave en un sistema energético eficaz es, por tanto, un marco estable que favorezca las inversiones, donde las reglas del juego están claras desde el principioy no se cambien a mitad del partido. Cambiar de legislación hasta 3 veces un año
(como ha pasado en España) desincentiva cualquier tipo de inversión.

Os dejo aquí el estudio completo. Clique aquí.

photo credit: thierry llansades via photopin cc

Anuncio publicitario

Por nbeltran

Degree in economics. Proud uncle of 2 nephews. Voluntario en CiJ.
Casi 20 años en temas bancarios. Tengo un blog para ayudar a entender la economía, la banca y los impuestos mas cercanos. Desde el lado humano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.