La cartera que es competente en la recaudación de la Seguridad Social, a través de Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) es el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Siempre se conoció como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pero por obvias distribución de funciones en el gobierno de PSOE y UP se ha divido.
Llegamos aquí por una noticia que se origina en este proceso de revisión que se hace del sistema de pensiones, la población en España es cada vez más vieja y hay que ver de donde se saca el dinero.

La noticia habla de subir las cotizaciones durante los próximos 10 años.
El nuevo tramo sería del 0,6%. Un 0,4 corresponderá a la empresa y un 0,2% al trabajador.
Esta subida de las cotizaciones sociales, que se aplicaría desde 2023 y hasta 2032, tendría un carácter finalista, ya que iría destinada a nutrir el fondo de reserva de la Seguridad Social, la llamada «hucha de las pensiones», que actualmente cuenta con apenas 2.000 millones de euros.
cope
Las cotizaciones sociales son un impuesto al trabajo, ya que la base de cotización es el salario y los conceptos que se derivan del pago por trabajar por cuenta ajena. Y en función de que oficio tengas puedes estar en alguno de sus varios regímenes.
Si suponemos que estamos en el general la TGSS y un contrato indefinido se cobra de nuestra base de cotización las siguientes cantidades:
1.- Contingencias comunes el 28,3% (23,6% lo paga la empresa y 4,7% trabajador)
2.- Desempleo 7.05% (5,5€ empresa y 1,55% trabajador)
3.- FOGASA 0.2% a cargo en su totalidad de la empresa.
4.- Formación profesional 0.7% (0.6% a cargo de la empresay 0.1% del trabajador)
Y aquí vendría esta aportación a la «hucha de las pensiones» del 0.6% (0.4% a cargo de la empresa y 0.2% a cargo de los trabajadores)
Si vemos como ha ido la evolución de ese fondo, se pusieron los saldos positivos de recaudación de la TGSS de los años 90 y llegaron hasta que se acabó el boom de la construcción, después se ha ido sacando a medida que los gastos de pensiones han subido por el envejecimiento de la población y por la caída de la recaudación. La bajada de la recaudación se debe al empeoramiento del mercado laboral con paro y la devaluación salarial como medida de afrontar la crisis (recuperación de competitividad vía salarios).
Hoy en día los 2 mil millones de euros que quedan están en una cuenta, no están invertidos en deuda pública (por los tipos de interés negativos debidos a la política monetaria del BCE).
Las pensiones se pagan con el importe de las cotizaciones y de los impuestos, puesto que la Seguridad Social se está financiando con préstamos
Y seguimos sin tocar el sistema de reparto de las pensiones. Pagan las pensiones los que trabajan hoy.
Y seguimos sin una política de ayuda a las familias que quieran tener hijos (o tener más hijos de los que ahora tienen).