¿Qué es la TUR?
Desde que el 1 de julio de 2009 entrará en vigor un nuevo sistema de tarifas eléctricas en el que por un lado, está el mercado libre, y por otro lado, la tarifa fijada por el Gobierno: la Tarifa de Último Recurso (TUR).
La TUR es el precio regulado por el Gobierno para el suministro a los clientes que no quieren o no pueden buscar otras ofertas en el mercado. Se configura como una tarifa que usa la mayoría de hogares y está reservada para los consumidores que tienen una potencia contratada inferior a 10 KW..
Los consumidores sólo pueden comprar la electricidad a través de una empresa comercializadora. Que en el caso de los proveedores de esta son los 5 operadores mayoritarios del sistema eléctrico y cada uno comercializa en su zona tradicional de influencia.
Resultado es que no cambia para nada la asignación de operadores en los clientes domésticos. Sólo cambió alguna zona como consecuencia de la compra de Unión Fenosa por parte de Gas Natural, que se obligó a entregar clientes a la competencia.
¿Qué es lo que está regulado?
No todo el coste de la factura lo decide el gobierno, es mas o menos el 50 % y es lo que se llama peajes y hay un poco de todo, se paga lo que cuesta el organismo regulador, la moratoria de las nucleares (desde el año 1991), o poder desconectar de la red a grandes consumidores para que no salten «los plomos». Aquí va un enlace de todo lo que va en los peajes (son datos de 2011) de la revista Anales de mecánica y electricidad, y forma parte de ese “déficit de tarifa” (ver artículo pdf)
La factura eléctrica española.
Aquí pongo link que explica la factura de suministro eléctrico. Cualquier consumidor lo que ve al facturar es la potencia contratada, el consumo de kilowatios, alquiler de contador e impuestos, los famosos peajes no aparecen en ningún lugar. Estos costes se publican ahora en diciembre.
Aquí lo que me apetece que conozcais cuales son la estructura tarifaria y algunos códigos de las mismas
cuando se tiene el contador adecuado los consumidores se podrán acogerse a la modalidad con discriminación horaria (2.0 DHA) que diferencie dos periodos tarifarios al día, periodo 1 y periodo 2, o a la modalidad con discriminación horaria supervalle (2.0 DHS) con tres periodos tarifarios al día, periodo 1, periodo 2 y periodo 3. (fuente wikipedia)
Períodos tarifarios | Duración | Horas |
---|---|---|
P1 | 10 horas / día | 13-23 h |
P2 | 8 horas / día | 0-1 , 7-13 y 23-24 h |
P3 | 6 horas / día | 1-7 h |
¿que es un oligopolio?
un oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor) es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos-oligopolistas). Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras, se establece una situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja de existir competencia de mercado.
Consideraciones
-
La competencia no puede ser libre en mercados que por su naturaleza son monopolísticos, y no parece que exista la mas mínima alteración del status quo.
-
La energía eléctrica por la cantidad de costes enterrados (no solo por la canalización de cables) que tiene supone un freno a la entrada de multiples operadores. Lo mismo que otros suministros como son agua y gas.
-
Desde luego la historia ha descrito en España un mercado oligopolístico repartido entre las cinco grandes Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HidroCantábrico (EDP) y Puente viesgo (E-on).
- La reforma que se hizo en 2009 ha permitido la entrada de nuevos operadores pero no han ganado una cuota significativa. La existencia de la TUR mantien el mercado doméstico cautivo de los operadores tradicionales.
Programa completo Salvados sobre eléctricas (que ellos lo hacen muy bonito)
Consideraciones
- La competencia no puede ser libre en mercados que por su naturaleza son monopolísticos, y no parece que exista la mas mínima alteración del status quo.
- La energía eléctrica por la cantidad de costes enterrados (no solo por la canalización de cables) que tiene supone un freno a la entrada de multiples operadores. Lo mismo que otros suministros como son agua y gas.
- Desde luego la historia ha descrito en España un mercado oligopolístico repartido entre las cinco grandes Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HidroCantábrico y Puente viesgo (E-on).
- La reforma que se hizo en 2009 ha permitido la entrada de nuevos operadores pero no han ganado una cuota significativa. La existencia de la TUR mantien el mercado doméstico cautivo de los operadores tradicionales.
Programa completo Salvados sobre eléctricas