Categorías
opinión publicada

el petróleo en el 2017: barato pero menos


Empezaré el año con unos de esos clásicos para ver que nos deparará el nuevo año. Y volver sobre uno de esos temas que es vital. Nuestra principal adicción: el petróleo.

Salta a la vista que el acuerdo de reducción de la producción se esta tomando en serio por los países de la OPEP y otros extractores. La principal razón es la necesidad de los ingresos en dólares. De los grandes productores todos están en procesos de tensión. Rusia debido a su golpe en la mesa para reclamar su papel de potencia mundial  y se manifiesta con la anexión de Crimea y su intervención decidida en Siria, igual que Irán. Arabia Saudí con la invasión de Yemen. Irak con el control definitivo del Kurdistán y sus campos petrolíferos. Venezuela con una economía que parece abocada al colapso al no tener el ingreso que supone un petróleo barato. Libia comienza a recuperar la producción pero el país es casi un estado fallido. Por poner unos ejemplos.

Y luego no hay que olvidar porqué cayo el precio del petroleo los últimos años. La decisión de eliminar el petróleo que viene del fracking en el que EEUU entre otros ha hallado un nuevo camino para seguir su abastecimiento. Y se optó por un camino, tirar abajo los precios.

En el Servicio de Estudios de la Caixa lo cuentan así

Sin embargo, tras varios trimestres con el precio del petróleo bajo, ahora son los propios países de la OPEP a los que les urge que el precio aumente, ya que sus finanzas públicas se han deteriorado sustancialmente. Estas tensiones contrapuestas, la voluntad de expulsar a los productores de shale, sin saber a qué precio se les puede expulsar, y la presión que un precio bajo ejerce sobre sus propias finanzas públicas, es lo que ha mantenido la volatilidad del precio del petróleo especialmente elevada durante los últimos trimestres.

Es por ello que el acuerdo que los países de la OPEP alcanzaron el 30 de noviembre en Viena es tan importante. Después de mucho tiempo, se empieza a cerrar una parte de las incógnitas. En el acuerdo se establece que los miembros del cartel se comprometen a reducir su producción en 1,2 millones de barriles al día, hasta un total de alrededor de 32,5 millones. Por tanto, parece que tras unos trimestres de tensiones entre los distintos países que conforman el cartel, finalmente todos han convenido que un precio ligeramente por encima del actual, aunque no muy alejado, es el que más les conviene.

De todas formas, dado que la economía de la mayoría de países que conforman la OPEP se encuentra en una posición bastante débil y que, por tanto, todos tienen incentivos a incumplir el acuerdo y aumentar su producción, la incertidumbre sobre la viabilidad del mismo se mantendrá elevada hasta que no se pueda verificar su cumplimiento. Para ello cabrá esperar a la publicación de las cifras de producción a lo largo de 2017. La volatilidad, por tanto, sigue estando asegurada un tiempo más.

Por tanto aún tenemos un año en el que podremos seguir sin preocuparnos demasiado por este tema. Nuestra adicción al oro negro no ha encontrado en el precio el motivo por el cual debemos dejarlo. Al menos por este año que viene

Fuente : Caixabank research. (Antes Servicio de Estudios de la Caixa)

Anuncio publicitario

Por nbeltran

Degree in economics. Proud uncle of 2 nephews. Voluntario en CiJ.
Casi 20 años en temas bancarios. Tengo un blog para ayudar a entender la economía, la banca y los impuestos mas cercanos. Desde el lado humano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.