Categorías
opinión publicada

¿Volver al monte? la resina en Castilla


La crisis y el paro en el ámbito rural ha hecho que en los últimos años volver al monte a extraer resina sea una oportunidad para un oficio que se puede decir que estaba prácticamente extinguido en los años 90.

El sector se dice que está en crecimiento y es fácil supongo que tiene mucho terreno a recuperar. En el Norte de Castilla con motivo de un congreso sobre el sector del 2013 se decía esto:

Lejana es aún la cifra de empleo de un sector que en sus mejores años, en la década de 1960, llegó a tener trabajando a 9.472 personas, (…), pero la buena coyuntura actual ha hecho posible que, desde 2010, también sea tres veces mayor la producción total de resina de Castilla y León, pues alcanza las 6.500 toneladas después de haber añadido a los montes productivos 100.000 hectáreas, de manera que la superficie forestal dedicada a la producción de miera extraída de pinos pinaster o negral es en la actualidad de 413.000 hectáreas, que además se benefician de los trabajos selvícolas que son esenciales para la prevención de incendios,

y

prácticamente las nueve provincias de la región tienen su vinculación con la producción de resina, de manera que el sector trabaja para que se incorporen a la producción todas las provincias que incluso en el pasado no han sido resineras pero que han sido beneficiarias de las repoblaciones realizadas desde 1940 a 1970 y que hoy tienen pinos maduros, con lo que «España puede ser entre un 30% y un 40% más resinera de lo que fue en el pasado», con incorporación de regiones como Galicia, Castilla-La Mancha o Cataluña.

O el año 2015 en un artículo de El Confidencial decía esto:

El alto nivel de paro y el desabastecimieno del mercado internacional han echado de nuevo al monte a hombres y mujeres, con una producción de 12.000 toneladas, el año pasado, en unas 20 provincias españolas, principalmente de Castilla y León y Castilla-La Mancha, pero también de Extremadura, Madrid, Valencia, Andalucía y Galicia.

En un estudio reciente sobre la situación de la resina en España, el ingeniero de Montes Álvaro Picardo estimó que sería sencillo alcanzar una producción de 30.000 toneladas y sería razonable pensar en 45.000 toneladas, aunque España llegó a producir 60.000 toneladas, en 1960.

En El Norte de Castilla en el 2014 se podía leer:

Actualmente en España hay ocho millones de hectáreas de pinares en las cuales se puede extraer resina. Ese hecho, unido a la creciente demanda de miera en Europa, donde parece imponerse la apuesta por las energías alternativas y por el aprovechamiento de los recursos forestales, presagia un futuro esperanzador para el sector. «En España tenemos un papel importante, ya que somos una gran fuente en este sector. No debemos dejar escapar este tren»

Es una oportunidad que por supuesto es dura como correponde a las faenas del monte:

«Un resinero hace un mínimo de diez horas diarias durante la campaña de resinación; en la mayoría de los casos, de lunes a sábado, y dependiendo del tipo de trabajo también los domingos. Además, es una actividad que requiere mano de obra en su totalidad y se desarrolla al aire libre, por lo que la climatología es un gran condicionante tanto para el desarrollo del trabajo como para la productividad del pinar»

Si os apetece saber un poco mas no os perdáis este video de RTVE de la serie El bosque protector

 

 

Anuncio publicitario

Por nbeltran

Degree in economics. Proud uncle of 2 nephews. Voluntario en CiJ.
Casi 20 años en temas bancarios. Tengo un blog para ayudar a entender la economía, la banca y los impuestos mas cercanos. Desde el lado humano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.